NACIONALES Nacionales -  3 de junio de 2023 - 15:30

Panamá aborda desafíos de la migración climática interna

A través de la Dirección de Cambio Climático de Miambiente, se abordó el desplazamiento por fenómenos climáticos en Panamá.

Gabriela Vega
Por Gabriela Vega
[email protected]

La Conferencia: “Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático en Panamá y su compromiso con el Reporte de los Desplazados Climáticos a Nivel Nacional”, fue realizada el pasado martes 30 de mayo del 2023; con el objetivo de dar a conocer el estado actual del desplazamiento humano en Panamá desde diferentes perspectivas: académica, científica, técnica, y social. Panamá asume el compromiso sobre el desplazamiento y la migración climática interna mediante el Decreto Ejecutivo 135 del 30 de abril del 2021.

La primera parte de la conferencia contó con exposiciones sobre el trabajo realizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) y el Ministerio de Ambiente desde la Dirección de Cambio Climático.

Daniel Macguire, en representación de ACNUR, abordó las actividades realizadas por la institución; mencionando desde los datos que manejan hasta la cooperación institucional para el apoyo a los refugiados, migrantes en Panamá.

Por parte del MIVIOT, la viceministra de Vivienda, la Ing. Daniela Martínez, abordó las soluciones brindadas a las poblaciones, afectadas por el impacto indirecto del Huracán Eta e Iota en Panamá, el traslado a Tierra Firme de Gardi Sugdub por incremento del nivel del mar entre otras soluciones para apoyar a los afectados y mejorar su calidad de vida.

En tanto, las analistas de Cambio Climático, Yahaira Cárdenas e Isabel González, de los equipos de Riesgo Climático y Monitoreo y Evaluación de la Adaptación (M&E), respectivamente, abordaron las herramientas elaboradas en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, para la toma de decisiones como lo son los Escenarios de Cambio Climático por incremento del nivel del mar y el Sistema de Monitoreo y Evaluación el cual mediante indicadores, recolecta información a nivel nacional para el seguimiento de la adaptación al cambio climático.

En la segunda ronda de la conferencia se contó con un panel de expertos moderado por la Gerente General de Fundación Natura, la Licenciada Rosa Montañez y dentro de los panelistas se contó con la presencia del director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República de Panamá, Magister Samuel Moreno; la Subdirectora General del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) Berta Olmedo; el Sociólogo, Docente e investigador social de la Universidad de Panamá, Jesús Alemancia; la Oficial de Derechos Humanos, Analista legal de quejas y supervisión de la Defensoría del Pueblo, Andrea Polo e Israel Torres, Analista de Cambio Climático de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente.

MIDA CAMBIO CLIMÁTICO 2.jpeg
 Panamá aborda los desafíos de la migración climática interna.

Panamá aborda los desafíos de la migración climática interna.

Cerro Punta: 27 hectáreas fueron consumidas por incendio

Durante su exposición, Jesús Alemancia abordó la importancia de definir planes de reubicación o traslados, de acuerdo con las características de la población; para que aquello que se ofrece como una solución por impacto de eventos de lento progreso o eventos extremos no se convierta en un mayor problema.

La representante de la Defensoría del Pueblo, dijo que se trabaja en velar que los derechos humanos de las personas desplazados, migrantes no sean vulnerados; de igual forma se están abordando el derecho a un ambiente sano debido al impacto medio ambiental negativo por los migrantes.

El representante del Ministerio de Ambiente, indicó la necesidad del trabajo colaborativo de las instituciones para afrontar los impactos del cambio climático. La parte final de la actividad contó con preguntas del público y la moderadora invitó a la reflexión sobre los temas resaltando que es importante considerar los vínculos ancestrales de la comunidad y cómo estos influyen en las reubicaciones; también es importante considerar los factores sociales y políticos.

Además de los expositores y panelistas, dentro de los invitados a la conferencia se contó con representantes del: MEF, Asociación de Municipio de Panamá, MEDUCA, Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) capítulo de Panamá en Representación de CARITAS Panamá, Instituto de Geociencias de Panamá, Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), PNUD, CIEPS, Fundación Natura, al igual que, con representación de centros regionales del Ministerio de Ambiente.

En el taller son concluyó con la importancia del trabajo en equipo; ya cada una de las entidades cuentan con datos y capacidades técnicas que pueden ser fortalecidas, pero que son suficientes para iniciar los estudios necesarios y planificar en base a la prevención. Como continuación a la labor iniciada con este taller el Ministerio de Ambiente trabajará para estrechar lazos y contar con un informe de desplazados climáticos para la identificación de personas en peligro de ser desplazadas por eventos de lento progreso como el aumento del nivel del mar.