El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, reaccionó ante las recientes declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre aumentar la presencia militar en Panamá, como forma de preservar las operaciones del Canal de Panamá, tras una declaración conjunta firmada entre ambos países.
Mulino cuestiona imposiciones "a la brava"
El mandatario panameño, quien se encuentra realizando una visita oficial en Perú, hizo un llamado al multilateralismo de los pueblos centro y sudamericanos, para hacer frente al nuevo unilateralismo que se está tratando de imponer "a la brava" sobre otros países.
"Debemos todos resaltar ese multilateralismo como la única fortaleza que tenemos los pueblos pequeños, frente a uno que tiene su verdad, que no necesariamente es ni la histórica, ni la real", indicó el presidente panameño.
"Por 100 años casi, luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia, territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita ayer y antes de ayer del Secretario de Defensa de los Estados Unidos a Panamá, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá. La cooperación con Estados Unidos, viene de siempre. No la inventó mi gobierno. Viene de distintos gobiernos, sobre todo de la era democrática", añadió. "Por 100 años casi, luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia, territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita ayer y antes de ayer del Secretario de Defensa de los Estados Unidos a Panamá, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá. La cooperación con Estados Unidos, viene de siempre. No la inventó mi gobierno. Viene de distintos gobiernos, sobre todo de la era democrática", añadió.
Mulino-perú.jpeg
Mulino inició este jueves una gira oficial de tres días por Perú.
Panamá mostró resistencia a Estados Unidos
Mulino, aseguró que antes de la firma del memorando de entendimiento firmado entre el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos, hubieron al menos cuatro versiones que fueron devueltas por Panamá, pues debían ser eliminados conceptos sobre presencia militar permanente, de bases militares extranjeras, y de cesión de territorio. "Eso sí es inaceptable", recalcó.
"Y aunque no crean mis adversarios, unos con peso específico y otros sin ningún peso más allá de la retórica y el oportunismo politiquero, todas esas opiniones hoy contrarias a lo que hizo, constituyen una fortaleza muy grande para el gobierno, y no lo entienden, porque fue una de mis conversaciones con el Secretario de Defensa: ¿Usted quiere un lío aquí?, hablemos de esto, para que se prenda el país", sostuvo. "Y aunque no crean mis adversarios, unos con peso específico y otros sin ningún peso más allá de la retórica y el oportunismo politiquero, todas esas opiniones hoy contrarias a lo que hizo, constituyen una fortaleza muy grande para el gobierno, y no lo entienden, porque fue una de mis conversaciones con el Secretario de Defensa: ¿Usted quiere un lío aquí?, hablemos de esto, para que se prenda el país", sostuvo.
Para el presidente Mulino, los líderes de los países del sur deberán entender que serán necesarios desprendimientos de intereses para poder aglutinar y llevar adelante esfuerzos continentales.
Mulino fue condecorado
El jefe de gobierno panameño fue condecorado este jueves con la orden Simón Bolívar por el Parlamento Andino, momento que aprovechó para reiterar al mundo entero que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño.
Las palabras de Mulino se dieron durante un acto celebrado en Lima, Perú, en el marco del inicio de los preparativos hacia el Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá en 2026.
Le correspondió al presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco, entregarle la condecoración a Mulino.