El Ministerio de Salud (Minsa), a través del departamento de Epidemiología, informó que hasta la sexta semana del 2025 se han registrado 153 casos confirmados del virus Oropouche en Panamá. De estos, 151 corresponden a la provincia de Darién y dos al corregimiento de Tortí, en Chepo.
La fiebre Oropouche es una enfermedad viral causada por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex, conocidos como jején, que habitan en áreas selváticas.
Síntomas
Los síntomas suelen aparecer entre tres y ocho días después de la picadura e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, principalmente detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, escalofríos y malestar general. Debido a la similitud de sus síntomas con el dengue, es fundamental acudir a un centro de salud ante cualquier sospecha de la enfermedad.
Actualmente, no existe una vacuna ni tratamiento antiviral específico para la fiebre Oropouche, por lo que el manejo médico se enfoca en aliviar los síntomas y garantizar la hidratación del paciente. A la fecha, en Panamá no se han reportado muertes asociadas a la enfermedad.
El Minsa señala que ha implementado estrategias de monitoreo y contención del brote mediante la Resolución N° 0098 del 31 de enero de 2025, la cual instruye a la Región de Salud de Darién a reforzar las acciones preventivas y de respuesta ante la emergencia sanitaria.
La información fue dada a conocer durante el Simposio Epidemiológico Molecular del Virus Oropouche, organizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud. En el evento participaron el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo; el director del Instituto Gorgas, Nicanor Obaldía III; la representante de la OPS en Panamá, Anna Riviére Cinnamond; el jefe del departamento de Epidemiología del Minsa, Blas Armién; y el investigador del Instituto Gorgas, Jean Paul Carrera.