El sistema de vigilancia del Ministerio de Salud (Minsa) detectó el 27 de julio, dos personas positivas con encefalitis equina del este, quienes buscaron atención médica en el Hospital de Yaviza. Se trata de dos pacientes mujeres de 36 y 68 años procedentes del Naranjal, Río Chico, corregimiento Manuel Ortega, Cemaco, Darién.
Se reitera que ambos pacientes han recibido la atención médica de acuerdo a los protocolos establecidos para este tipo de casos.
¿De qué se trata la encefalitis equina del este?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la encefalitis equina del este, es una enfermedad viral que se transmite a las personas y a los caballos a través de la picadura de un mosquito infectado. Tiene una amplia distribución geográfica: Estados Unidos, Canadá, Caribe, Centro y el norte de Sur América.
Su tiempo de incubación es 7 a 10 días. El desarrollo de los síntomas se presenta de manera súbita y de severidad variable.
El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días. Puede estar acompañada cefalea frontal intensa acompañada de postración, malestar general, debilidad, escalofrío, dolores óseos, mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea.
Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis, delirio, coma, rigidez de la nuca, espasticidad de los músculos de las extremidades y alteración de reflejos.
Además, tiene un alto porcentaje de letalidad y en pacientes que sobreviven hay una alta frecuencia de secuelas permanentes de tipo neurológico (especialmente en menores de 5 años) como retardo mental, convulsiones y parálisis, dado el daño cerebral severo.
¿Cómo se diagnostica?
Se detecta a través de un diagnostico virológico con un aislamiento viral o RT-PCR en tejidos, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR). De igual forma a través de un diagnostico serológico con la determinación de IgM o de IgG durante fase aguda (1 a7 días después dela aparición de síntomas) y en la fase de convalecencia (14 días después de iniciados los signos), usando generalmente ELISA. Técnica de inhibición de la hemoaglutinación, neutralización o similares.
De acuerdo con la OPS, no hay vacuna ni tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática.