El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), junto a autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en las comarcas Emberá Wounaan, Madungandí y Wargandí, firmaron un acuerdo colaborativo para la protección, la conservación, la transparencia y el uso sostenible de los recursos forestales.
MiAmbiente señala los beneficios del acuerdo suscrito
El acuerdo establece medidas concretas y obligatorias para la obtención de la certificación de manejo forestal del Consejo de Administración Forestal (FSC), un estándar internacional que garantiza el manejo responsabiliza y transparente de los recursos forestales.
El documento fue suscrito por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro; los caciques, sáhilas y autoridades tradicionales de las comarcas indígenas Emberá Wounaan, Madungandí y Wargandí; y representantes de las empresas socias comerciales de dichas comunidades.
El Ing. Carlos Espinosa, director nacional Forestal de MiAmbiente, destacó la importancia de este esfuerzo conjunto tras más de doce reuniones extensas de trabajo en Panamá Este, Darién y la capital, así como un proceso detallado de auditorías e investigaciones de campo realizadas desde julio de 2024 hasta la fecha.
Espinosa también expresó que “esto nos llevó a suspender las actividades mientras buscábamos soluciones consensuadas. Hoy, con este acuerdo, las comunidades se comprometen a obtener la certificación de manejo forestal internacional FSC y a actualizar sus planes de manejo forestal en el transcurso del año 2025, con medidas que aseguren la conservación de la biodiversidad y el cumplimiento de inversiones sociales”.
Requisitos para los permisos de aprovechamiento forestal
El acuerdo establece que para el año 2025 aquellos permisos anuales de aprovechamiento forestal que se expidan, solo se podrán emitir en el marco de los planes de manejo sustentable en las comarcas Emberá Wounaan, Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí, y que a su vez serán otorgados exclusivamente a las comunidades comprometidas con la obtención de la certificación FSC. Este requisito será indispensable para todos los planes de manejo forestal y los permisos de aprovechamiento forestal en los bosques que constituyen el Patrimonio Forestal del Estado.
Las medidas acordadas, no solo buscan proteger, conservar y preservar los bosques, sino también fomentar prácticas sostenibles que beneficien directamente a las comunidades. Espinosa también informó que MiAmbiente se encargará del financiamiento inicial para la certificación FSC, mientras que las auditorías anuales serán cubiertas por las comunidades y sus socios comerciales. Aquellos planes de manejo que no logren mantener la certificación serán cancelados de forma definitiva.
Crearán programa de monitoreo
Otro aspecto clave del acuerdo es la implementación de un programa de monitoreo comunitario para garantizar la conservación y sostenibilidad de los bosques, esfuerzo será respaldado por un equipo técnico asignado a cada plan de manejo, integrado por personal de MiAmbiente y representantes de las comunidades. Además, se incluye una estrategia para prohibir la exportación de maderas del bosque en rollo, bloques o semibloques que no provengan de planes certificados FSC, fomentando la transformación local y el comercio sostenible, cumpliendo además con las normas y restricciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
El acuerdo suscrito tendrá una vigencia de diez años y entrará en vigor tras la firma por las autoridades tradicionales y las 24 comunidades comprometidas con la conservación colaborativa de los bosques en tierras de las comarcas Emberá Wounaan, Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí.