La 23ª reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se inauguró hoy, presentando una oportunidad para dialogar sobre cómo los países de la región pueden hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación para apuntalar el desarrollo sostenible, garantizando al mismo tiempo que nadie se quede atrás, informó hoy MiAmbiente.
Al respecto, Concepción añadió: “Juntos, podemos desarrollar estrategias efectivas para abordar la conectividad entre los recursos naturales, proteger al mismo tiempo el medio ambiente y promover, a través de la participación, la prosperidad económica de nuestras sociedades”.
Por su parte, el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Franz Tattenbach Capra, actual Presidente del Foro, declaró: "Es muy grato cómo por medio de este tipo de encuentros, las regiones de América Latina y el Caribe pueden conservar más en detalle y unificar posiciones en el marco de las Convenciones de Cambio Climático y Diversidad Biológica, el Comité Negociador Intergubernamental del acuerdo sobre plásticos y nuestra propuesta para la creación de una Comisión Regional de Océanos".
El Foro sirve también como encuentro regional para debatir y preparar puntos de vista consolidados y contribuciones de la región a la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) y al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, conectando así las agendas medioambientales a nivel regional y global.
Durante esta jornada del Foro están presentes representantes de alto nivel de los gobiernos de la región, y de las secretarías de los acuerdos ambientales multilaterales, organizaciones de investigación y académicas, de la sociedad civil y de instituciones regionales y globales de cooperación para el desarrollo.
Dentro de la agenda del Foro se encuentran las prioridades regionales y los temas que se discutirán durante una serie de Diálogos de Alto Nivel, y que incluyen la seguridad hídrica y la resiliencia durante El Niño, las perspectivas regionales sobre las agendas globales, y la cooperación regional hacia una gestión sostenible de los océanos, entre otros.
Esta edición del Foro estuvo precedida por una Reunión de Altos Funcionarios los días 24 y 25 de octubre, también en Panamá, y por una Reunión Consultiva para Organizaciones de la Sociedad Civil el 23 de octubre en la oficina regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en la ciudad centroamericana.
En esta oportunidad, el Foro se realiza en paralelo con la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, organizada por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que permite explorar sinergias con el trabajo que realiza este acuerdo multilateral.
La XXIII Reunión del Foro está enfocada en discusiones estratégicas sobre aspectos regionales comunes que puedan apoyar una mayor ambición en términos de alcanzar metas ambientales concretas, tomando en cuenta las particularidades de la región. Los diálogos ministeriales del Foro se centrarán en los medios de implementación que faciliten la acción ambiental a nivel nacional y regional, y también contribuirán a identificar las posiciones y prioridades de los países de la región en temas clave bajo el liderazgo de la Presidencia del Foro, la Mesa Directiva y todos los Estados Miembros de la región, fomentando una colaboración y acercamientos más estrechos a través de los Grupos de Trabajo y Redes del Foro para la implementación de decisiones ministeriales concretas.