Un programa académico para formación de investigadores expertos en gestión y finanzas públicas, control y auditoría gubernamental, fue lanzado este viernes 22 de agosto. Este programa pionero es resultado del Convenio de Colaboración Educativa suscrito por tres instituciones gubernamentales en Panamá.
El convenio fue firmado entre la Contraloría General de la República de Panamá, la Universidad de Panamá (UP) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
"Sabemos que la formación académica de alto nivel no solo transforma la vida de los beneficiarios, sino que también impacta positivamente al país entero. Cada profesional que hoy accede a este doctorado tendrá la oportunidad de crecer en lo personal y lo académico, y a la vez, de aplicar ese conocimiento al servicio del bienestar y el desarrollo nacional", dijo el secretario nacional de la Senacyt, Eduardo Ortega.
En 2025, el Programa de Becas de la Senacyt cumple 20 años, tiempo en el que ha otorgado más de 4,200 becas por méritos académicos en áreas como cambio climático, ciencias agropecuarias, salud, educación, ciencias sociales, ingenierías, transformación digital y productiva, y más recientemente en el área de semiconductores.
En tanto, Eduardo Flores, rector de la UP, destacó que se trata de un programa académico de alto nivel "que surge de la alianza estratégica entre la UP como primera casa de estudios superiores, y la Contraloría General de la República, institución pilar en la fiscalización de los recursos públicos y garante de la transparencia administrativa, con el valioso apoyo de la Senacyt".
Jorge Escobar, director nacional de fiscalización general, intervino en representación de la Contraloría General de la República: “Hoy damos un paso histórico en nuestro país. Este doctorado nace con la motivación de formar investigadores de muy alto nivel, capaces de generar conocimiento y de proponer mejoras al Estado siempre con apego a la ley”.
Este programa académico Doctorado en Control Gubernamental de la Gestión Pública se ajusta al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT), el cual enfatiza como una prioridad la formación de recursos humanos avanzados, la investigación e innovación y la gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.