La soberanía panameña sobre el Canal y su territorio "es no negociable", aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, tras las críticas, dudas y suspicacias generadas por el memorando de entendimiento firmado entre Panamá y los Estados Unidos en temas de seguridad.
El titular, además recalcó que en la reunión sostenida con el Secretario de Seguridad de Estados Unidos, Pete Hegseth, no hubo imposiciones, sino más bien acuerdos diplomáticos entre dos naciones.
Planteamientos realizados a EEUU
El ministro Chapman recalcó que tuvo la oportunidad de tener un intercambio de opiniones con el secretario Hegseth, donde le expuso la realidad económica del país, frente a las inversiones norteamericanas.
"Los americanos han estado ausentes por los últimos 20 ó 30 años en la inversión en el país y el mundo sigue caminando", sostuvo Chapman en un mensaje que dirigió a Hegseth.
Beneficios para Panamá
Según justificó Chapman, las implicaciones económicas que puede tener el acuerdo logrado con Estados Unidos. El ministro dijo que inmediatamente se establecerán cooperaciones para los estamentos de seguridad y para las operaciones del propio Canal de Panamá, con tecnología en materia de ciberataques.
"Inmediatamente ya hay cooperación que está recibiendo el Ministerio de Seguridad... Incluso el propio Canal con ciberseguridad. Esto abre la puerta para conversaciones de otros campos", agregó Chapman.
El titular dijo que incluso la imposición del aumento del 10% en los aranceles de parte de Estados Unidos, está sobre la mesa de discusión con el gobierno norteamericano.
"Detrás de todo esto hay mucha prudencia, manejo con gran inteligencia, viendo a hacia mediano y largo plazo", dice Chapman, quien agrega tener la conciencia tranquila al defender los intereses de la República de Panamá.