Las embajadas integrantes de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC) pidieron a Panamá, garantías e igualdad de derechos para las personas de la comunidad LGBT del país.
A través de un comunicado conjunto, las Embajadas de: Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, México, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, alzaron su voz.
"Como embajadas en Panamá e integrantes de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), trabajamos en conjunto para apoyar en la construcción de espacios seguros e inclusivos en los cuales se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin importar su orientación sexual, su identidad o expresión de género ni sus características sexuales", señala el comunicado de la Coalición. "Como embajadas en Panamá e integrantes de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), trabajamos en conjunto para apoyar en la construcción de espacios seguros e inclusivos en los cuales se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin importar su orientación sexual, su identidad o expresión de género ni sus características sexuales", señala el comunicado de la Coalición.
Las Embajadas en nuestro país, además puntualizaron: "Creemos que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y merecen ser tratadas de esa manera. Los derechos de las personas no heterosexuales, de la diversidad genérica y de la comunidad LGBT son derechos humanos y deben garantizarse".
Las declaraciones surgen luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el pasado 2 de marzo, rechazara el matrimonio igualitario en el país.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 2.jpg
Las declaraciones surgen luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el pasado 2 de marzo, rechazara el matrimonio igualitario en Panamá.
La CSJ consideró que la unión entre personas del mismo sexo, no es un derecho humano reconocido por la Constitución panameña.
"Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental", manifestó la Corte en su fallo. "Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental", manifestó la Corte en su fallo.
El fallo de la CSJ, fue aprobado el 16 de febrero por seis de los nueve magistrados de la Corte.
Desde 2016, la Corte estaba sin pronunciarse sobre varios recursos de inconstitucionalidad contra el Código de la Familia panameño.
Luego que Panamá le cerró la puerta al matrimonio igualitario con un fallo de la Corte Suprema de Justicia, la comunidad LGBT espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos revoque la decisión en el marco del derecho internacional.
El abogado demandante Carlos Ernesto Ramírez se pronunció de la siguiente manera: "Nosotros esperábamos un fallo así, pero no deja de ser decepcionante que la Corte Suprema de Justicia no ampare a los más apaleados de nuestra sociedad en su dignidad.