NACIONALES Nacionales -  7 de noviembre de 2025 - 20:30

El miedo a hablar crece en Panamá: 6 de cada 10 ciudadanos temen expresar su opinión

La investigadora del CIEPS advierte sobre el cierre de espacios de expresión, la desinformación y la desconfianza hacia las instituciones en Panamá.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

La investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), Raisa Urribarrí, reveló preocupantes hallazgos sobre la percepción ciudadana en torno a la libertad de expresión y prensa, la desinformación y la confianza en los actores públicos y mediáticos en Panamá.

Según los resultados del estudio, el 60% de los panameños teme expresar libremente su opinión por miedo a sufrir represalias o consecuencias negativas. Urribarrí explicó que este temor no solo proviene de posibles reacciones institucionales, sino también del miedo a la exposición y el acoso en redes sociales.

BITE 1 EN CONTEXTO 07NOV

“Vivimos en un ecosistema digital donde se usa el espacio público virtual para hacer bullying y acosar periodistas o personas con opiniones distintas”, advirtió. “Vivimos en un ecosistema digital donde se usa el espacio público virtual para hacer bullying y acosar periodistas o personas con opiniones distintas”, advirtió.

Desinformación y pérdida de confianza

El estudio también evidencia una alta vulnerabilidad frente a la desinformación: el 81% de los encuestados aseguró que no está seguro de distinguir entre noticias verdaderas y falsas en los medios digitales.

BITE 2 EN CONTEXTO 07NOV

Aún más alarmante, agregó la investigadora, es que muchas personas consideran que controlar la información falsa justificaría limitar la libertad de expresión, lo que plantea un dilema ético y democrático.

“Las personas dicen: no me des información falsa, pero al mismo tiempo no sabemos quién decide qué es falso o no”, cuestionó Urribarrí. “Las personas dicen: no me des información falsa, pero al mismo tiempo no sabemos quién decide qué es falso o no”, cuestionó Urribarrí.

Confianza institucional

Solo 5.4% de los panameños confía en los políticos, y 8.2% en los voceros del gobierno. “Eso es peligrosísimo”, señaló la investigadora, recordando que esta tendencia es parte de un fenómeno global que se ha replicado en América Latina.

BITE 3 EN CONTEXTO 07NOV

El reto de reconectar con la ciudadanía

Pese al panorama complejo, Urribarrí considera que hay espacio para la reconstrucción de la confianza si los medios y las instituciones logran acercarse más a las audiencias y atender sus verdaderas necesidades.

“No me vas a generar confianza si hablas de algo que no me interesa. Pero si tratas mis problemas con rigor y contexto, voy a confiar más en ti”, sostuvo. “No me vas a generar confianza si hablas de algo que no me interesa. Pero si tratas mis problemas con rigor y contexto, voy a confiar más en ti”, sostuvo.

BITE 4 EN CONTEXTO 07NOV

La investigadora concluyó que esta crisis de confianza no afecta únicamente a los medios de comunicación, sino también a los gobiernos y al resto de las instituciones del Estado.

“No es un problema de los medios, es un problema de la sociedad. Las instituciones deben actuar con transparencia, empatía y conexión con la ciudadanía”, afirmó. “No es un problema de los medios, es un problema de la sociedad. Las instituciones deben actuar con transparencia, empatía y conexión con la ciudadanía”, afirmó.

ENCO - ADELITA Y RAISA URRIBARRI - 07NOV
En esta nota: