El Canal de Panamá apuesta a una nueva etapa de expansión y diversificación que va más allá del tránsito de buques. Salvatore Bacile, vicepresidente de Asuntos Corporativos, explicó los planes estratégicos que marcarán el futuro de la vía interoceánica entre 2025 y 2035. Dentro de las iniciativas destacan la construcción de dos nuevos puertos, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, con capacidad para sumar cerca de 5 millones de movimientos adicionales de transbordo de contenedores en Corozal y Telfers.
El gasoducto, otro frente estratégico
Además de la infraestructura portuaria, el Canal avanza en el diseño de un gasoducto de 76 kilómetros que conectará el Pacífico con el Atlántico para el trasiego de etano, butano y gas licuado de petróleo. El proyecto contempla terminales en ambos océanos y podría movilizar hasta un millón de barriles diarios, respondiendo a la creciente demanda en Asia, especialmente desde el Golfo de México.
La inversión estimada oscila entre 4 mil y 8 mil millones de dólares, dependiendo del modelo financiero que se adopte. Según Bacile, el Canal puede financiarlo con recursos propios, préstamos internacionales o en alianza con concesionarios privados.
El proceso de acercamiento con potenciales inversionistas inicia este jueves y, de acuerdo con la hoja de ruta, en 2026 se lanzará la precalificación de interesados. La construcción del gasoducto podría demorar de tres a cuatro años.
Una estrategia país
Bacile recalcó que estos proyectos forman parte del Plan Estratégico 2025-2035, que también prioriza la seguridad hídrica con el desarrollo del lago del río Indio. “El activo más grande que tiene Panamá no es solo el Canal, sino su posición geográfica. Por eso hablamos de vender la ruta por Panamá, no solo la ruta por el Canal”, subrayó.
Respecto a la transparencia en el uso de los aportes que genera el Canal, recordó que desde 2018 la ley de presupuesto obliga a detallar los proyectos financiados con esos fondos, y que la plataforma Gestión Transparente Panamá muestra actualmente más de 449 obras financiadas con aportes de la vía.
Con estos pasos, el Canal de Panamá busca consolidar su papel como motor económico y logístico regional, atrayendo nuevas inversiones y aprovechando la coyuntura geopolítica que refuerza su valor estratégico.