Este lunes 22 de septiembre, se conmemora el Día Mundial Sin Auto. Por esta razón, la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) realizó una actividad con la finalidad de promover la movilidad sostenible y reducir el impacto ambiental del transporte.
En la actividad participaron el director general de la ATTT, Simón Henríquez, junto a distinguidos invitados como el embajador de España, Guzmán Palacios Fernández, el embajador de Países Bajos, Sander Cohen, miembros del cuerpo diplomático y diversos representantes de la sociedad civil.
Además de reducir la contaminación del aire y el ruido, optar por estas alternativas de transporte beneficia la salud pública. Caminar o andar en bicicleta mejora la condición física y ayuda a prevenir enfermedades crónicas, mientras que la reducción del tráfico crea espacios urbanos más seguros y habitables para todos. El uso del transporte público, por su parte, reduce la cantidad de vehículos en las calles, lo que contribuye a un flujo vehicular más eficiente y a una disminución de las emisiones contaminantes.
Historia del Día Mundial Sin Auto
La idea de esta celebración surgió en la década de los setenta, motivada por la crisis del petróleo de 1973 que incentivó a buscar alternativas al uso de combustibles fósiles. Las primeras jornadas sin automóvil se llevaron a cabo en 1994 en ciudades europeas como Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido).
La iniciativa se consolidó en 1998 con el establecimiento oficial del 22 de septiembre como el Día Mundial Sin Auto, avalado posteriormente por la ONU en 1999.
En América Latina, ciudades como Bogotá y Medellín en Colombia fueron pioneras en unirse a esta celebración a partir del año 2000, impulsando activamente la iniciativa a través de normativas que restringen la circulación de vehículos para este día.
La participación de la ATTT en este evento reafirma su compromiso con la creación de ciudades más seguras, humanas y sostenibles, impulsando un equilibrio entre la fluidez vehicular y el bienestar de los ciudadanos.