Según la nueva edición del estudio IA en el trabajo de Konzerta, el 40% de los trabajadores utiliza inteligencia artificial (IA) en sus tareas diarias, un aumento de 8 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando el 32% afirmaba usarla.
Además, el 95% de las personas trabajadoras en Panamá considera útil o muy útil la implementación de IA en el trabajo y solo un 5% tiene una opinión negativa. La tendencia bajó dos puntos porcentuales con respecto al 2024, cuando el 97% la consideraba útil o muy útil.
IA en el trabajo es un estudio de Konzerta en el que participaron 4033 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora cómo se incorpora el uso de la inteligencia artificial a las tareas diarias de los talentos en general y de profesionales de Recursos Humanos en particular, cuáles son sus desafíos y cuáles sus beneficios.
¿En qué área se emplea más la inteligencia artificial?
En cuanto al sector en el que se desempeñan, el 19% de los que utilizan inteligencia artificial en sus actividades pertenecen al área de Otros, el 14% a Administración y Finanzas; el 12% a Producción, Abastecimiento y Logística y el 11% a Tecnología y Sistemas.
El 64% de los talentos cree que utilizar IA ahorra tiempo
Sobre los beneficios de utilizar IA en el trabajo, el 64% de las personas trabajadoras considera que ahorra tiempo; el 56% que agiliza las tareas; el 49% que facilita el acceso rápido a la información; el 39% que optimiza procesos; y el 27% que automatiza tareas repetitivas.
¿Qué pasa con los desafíos? El 54% señala como principal reto no depender completamente de la IA; el 42% se preocupa por la seguridad de los datos; el 38% destaca la importancia de mantener el criterio humano en las tareas; y el 34% menciona que los talentos no pierdan su empleo.
Y, ¿cuáles son las desventajas de usar inteligencia artificial en las tareas laborales? La dependencia respecto a la IA (52%); la pérdida de puestos laborales (48%); la falta de empatía e intuición humana (37%); y los errores por falta de información (35%).
Por su parte, quienes manifestaron no incorporar IA en el trabajo, expresaron que no lo hicieron porque: desconocen cómo usarla (53%); porque en sus organizaciones no está permitido (21%); porque no consideran que sea necesario (16%); y porque les gusta hacer su trabajo sin ayuda de inteligencia artificial (13%).
Casi 5 de cada 10 talentos cree que la IA va a reemplazar el trabajo humano
El 49% de los talentos en Panamá cree que la Inteligencia Artificial reemplazará el trabajo humano en el futuro. En la región, esta percepción varía: Ecuador (51%), Perú (41%); Chile (39%) y Argentina (36%).
En 2024, esta preocupación era menos pronunciada en Panamá, el 47% de las personas trabajadoras creía que IA eventualmente sustituiría empleos humanos.
Frente al avance de la IA en las tareas laborales, el 95% de los talentos asegura que tiene la intención de capacitarse para mantenerse actualizado en su área, y el 96% tiene la intención de adquirir nuevas habilidades.
El 67% de los expertos utiliza IA para optimizar las búsquedas de candidatos
El 72% de los expertos en recursos humanos cree que el uso de inteligencia artificial es útil; el 21% indica que depende para que se la use; y un 8% que no lo es.
Si bien el 72% de los profesionales en Recursos Humanos considera que es útil el uso de inteligencia artificial, por el momento, únicamente el 46% la utiliza en el proceso de reclutamiento o selección de talentos. Una tendencia similar se repite en el resto de la región: en Ecuador y Perú el 35%; en Argentina el 32%; y en Chile el 31%.
Entre las principales actividades para las cuales los especialistas en Recursos Humanos utilizan IA, se encuentran: la optimización de las búsquedas de candidatos (67%); el armado de los avisos de búsquedas (60%); la generación de las preguntas para las entrevistas (53%); y la visualización de los candidatos que mejor match tienen con la búsqueda (47%).
En Panamá, el 76% de los profesionales en Recursos Humanos cree que el uso de IA será más común en los próximos años. En la región, la tendencia es similar: el 93% en Perú, el 92% en Chile, el 92% en Ecuador, y el 91% en Argentina comparten esta visión.
Casi 7 de cada 10 especialistas creen que la IA reemplazará perfiles laborales
El 74% de los expertos en recursos humanos afirma que ciertos perfiles serán reemplazados por inteligencia artificial. Aunque este porcentaje es elevado, actualmente solo el 26% menciona estar reemplazando roles en sus organizaciones.
En cuanto a los perfiles laborales que están siendo reemplazados por inteligencia artificial, se observa que los más afectados son los perfiles administrativos, de atención al cliente y de marketing y publicidad, con 22% cada uno. Les siguen los redactores y operadores de call centers que registran el 11%.
Según los expertos, la inteligencia artificial está teniendo un impacto principalmente positivo en el mundo laboral, con un 63% de los profesionales destacando los cambios favorables que está generando. Un 13% considera que su efecto es neutro, y sólo el 7% ve sus repercusiones como negativas. Además, un 17% de los encuestados aún no tiene una opinión definida sobre el impacto de la IA en el ámbito laboral.