Argentina elegirá este domingo presidente entre el ultraderechista Javier Milei, un antisistema que propone acabar con la "casta política", el ministro de Economía Sergio Massa, peronista, y la conservadora Patricia Bullrich, en un clima de angustia por la grave crisis económica.
De discurso extremista, Milei promete dolarizar la economía, acabar con el Banco Central o eliminar el ministerio de la Mujer. Creció en las simpatías de un electorado agobiado por años de estancamiento económico y una inflación en ascenso que ya casi llega al 140% anualizado.
"Estamos en tiempo de antipolítica. Se abre un periodo de inestabilidad, se vienen años de mucha conflictividad. Estamos viviendo de manera muy complicada el fin de una etapa", añadió.
Aunque los principales sondeos coinciden en que Milei obtendrá la mayor votación, no se atreven a decir si ganaría las elecciones en primera vuelta o contra cuál rival se mediría de ir a un balotaje.
- Estancamiento y pobreza -
Tercera economía de América Latina, históricamente la sociedad argentina se ha enorgullecido de su extensa clase media. Pero hace ya más de una década que la economía no crece, y, en cambio, la pobreza ha aumentado hasta tocar a más de 40% de la población.
Argentina está endeudada con el Fondo Monetario Internacional a través de un programa crediticio por 44.000 millones de dólares que le exige una importante reducción del déficit fiscal.
En las últimas semanas antes de la elección, hubo una carrera frenética en el mercado cambiario que disparó a más de 1.000 pesos la cotización del 'dólar blue', como se conoce el tipo de cambio informal, frente a una tasa oficial de 365 pesos por dólar en el sistema de control de divisas vigente.
La moneda estadounidense es el refugio habitual de los ahorristas en Argentina. Temerosos de remarcaciones de precios tras la elección, muchos argentinos se lanzan incluso a la compra de productos electrónicos.
"Esto es una incertidumbre total. Nunca sabes si te van a renovar el alquiler, cuánto va a aumentar la matrícula de la universidad o los precios en el supermercado", se quejó Valentín Figuera, un estudiante de 20 años, en el acomodado barrio de Palermo en Buenos Aires.
Ni el gobierno saliente del peronista de centro-izquierda Alberto Fernández (2019-2023) ni el de su predecesor derechista Mauricio Macri (2015-19) han podido revertir el deterioro económico.
- "Campañas negativas" -
Massa, ministro de Economía desde hace 14 meses, y Bullrich, quien fue ministra de Seguridad en el gobierno de Macri, penan por distanciarse de la mala imagen de esas dos gestiones.
"La candidatura de Massa se deteriora al ritmo de la economía", explicó Negri. Y para Bullrich, que proyecta una imagen de mano dura, "resulta difícil hacer campaña contra Milei".
En ese contexto, Milei asegura que puede ganar en la primera vuelta de este domingo, para lo cual tendría que sacar 45% de los votos, o 40% con una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo candidato.
Una eventual segunda vuelta electoral se realizaría el 19 de noviembre.
Paola Zubán, directora de la consultora Zubán, Córdoba y Asociados, considera que se han llevado adelante "campañas muy negativas. Ya ni siquiera se vota por el menos malo, sino por el que puede evitar que gane otro", señaló Paola Zubán.
Argentina, que este 2023 celebra 40 años del regreso a la democracia, elegirá también la mitad de los escaños a la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Las encuestas prevén que ninguna fuerza retendrá mayoría parlamentaria.
El nuevo presidente debe asumir el 10 de diciembre por un periodo de cuatro años. En el padrón electoral están registradas 35,8 millones de personas.