El aumento de las denuncias por violencia doméstica, podrían ser el detonante detrás de las personas reportadas como desaparecidas en Panamá. El director regional de Crime Stoppers, Alejo Campos, dejó al descubierto las cifras del Ministerio Público al indicar que el año pasado se recibieron más de 4,000 denuncias de violencia en el hogar, pero en el primer trimestre de este año ya se recibieron casi 5,000 denuncias.
A esto, se le suma el hecho de que por cada persona que hace una denuncia en Panamá hay 3 personas que no la hacen y esto deja en evidencia que en los hogares panameños está sucediendo algo que causa que las personas se vayan del hogar, desaparezcan y luego aparecen sorpresivamente en diferentes situaciones.
En la página web del Ministerio Público existen reportes de 15 mujeres desaparecidas entre los años 2020 y 2022, en Panamá.
Incluso, en un inicio se llegó a pensar que las desapariciones en Panamá estaban vinculadas a la trata de personas y pandillerismo, pero los motivos que han salido a la luz muestran que se trata de violencia doméstica o maltrato infantil.
Y es que el encierro de la pandemia unió al agresor con la víctima, lo que empeoró la situación en muchos hogares panameños. "Hay muchos problemas que se crean adentro del hogar, personas sin trabajo y otros motivos", reveló el Campos.
Perfil de las víctimas
En Panamá, los hombres lideran las desapariciones, se trata de personas jóvenes laboralmente activos entre los 30 y 50 años. Cifras del Ministerio Público revelan desde abril de 2021 hasta la actualidad reportes de 46 casos de personas desaparecidas: 29 hombres y 17 mujeres.
También se conoció que actualmente están apareciendo personas que no estaban reportadas como desaparecidas. Ante esto, Alejo Campos, llama a la colaboración ciudadana de utilizar las redes sociales de una forma responsable para poder brindar mayor información a las autoridades como el Ministerio Público con el fin de dar con el paradero de las personas.
Cuando una persona desaparece, las primeras 48 y 72 horas son fundamentales para recabar la mayor cantidad de información y además tratar de dar con el paradero, antes de hacer una alerta o una denuncia formal ante el Ministerio Público.
Cada caso es diferente, pero al conocer las rutinas de las personas se entiende que algo sucedió y ese es el momento de ir a las autoridades competentes a interponer la denuncia o pedir ayuda.
La entrevista con el presidente regional de Crime Stoppers, Alejo Campos, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.