NACIONALES En Contexto -  13 de noviembre de 2025 - 21:04

Aumento de casos de VIH en Panamá: alerta en jóvenes y brechas de diagnóstico

El MINSA alerta que la mayor incidencia de VIH se da en hombres; muchos jóvenes llegan a diagnóstico tardío y aún hay 3,000 personas sin detectar.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

Panamá enfrenta un preocupante aumento de casos de VIH, especialmente entre jóvenes, según reveló el doctor Carlos Chávez, jefe de la Sección de VIH/SIDA del MINSA. Aunque la mortalidad ha disminuido en los últimos años, la proporción de personas jóvenes afectadas sigue en ascenso.

Mortalidad y población más afectada por el VIH

El estudio del MINSA, realizado entre 2021 y 2022 y con análisis de mortalidad durante 15 meses, muestra que casi el 72% de las muertes por VIH son hombres. Además, se observa que muchos pacientes llegan al diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad (lo que anteriormente se conocía como SIDA), especialmente hombres, quienes representan alrededor del 80% de estos casos avanzados.

Los grupos de edad más afectados por la mortalidad reciente se encuentran entre los 20 y 38 años, aunque la vigilancia epidemiológica indica que los casos se presentan incluso desde los 15 años, lo que refleja una temprana iniciación de la actividad sexual.

Brecha de diagnóstico y riesgos de transmisión

Según estimaciones de ONUSIDA, en Panamá hay aproximadamente 31,000 personas con VIH, de las cuales 28,000 han sido diagnosticadas. Esto deja una brecha de 3,000 personas sin diagnóstico, un riesgo que incrementa la posibilidad de transmisión a otras personas.

El doctor Chávez destacó la importancia de realizar pruebas regularmente. Toda persona sexualmente activa debería hacerse al menos una prueba al año, y aquellas con múltiples parejas podrían necesitarla cada tres a seis meses, de acuerdo con el periodo de ventana del virus.

Estigma y miedo a la prueba

A pesar de la disponibilidad de diagnóstico y tratamiento, el miedo persiste. El VIH todavía carga con un estigma asociado históricamente a hombres que tienen sexo con hombres y a prácticas sexuales consideradas "no normativas". Este prejuicio lleva a muchas personas a evitar la prueba por temor al rechazo o discriminación.

Prevención y tratamiento accesible

El tratamiento antirretroviral en Panamá es accesible y gratuito, y existen medidas de prevención como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y pos-exposición (PEP). Estas terapias pueden impedir que el virus se replique y prevenir la infección, incluso después de una relación sexual sin protección. El acceso a estos medicamentos se realiza a través de los centros de salud y clínicas especializadas.

Zonas de mayor preocupación

Las tasas de incidencia más altas se encuentran en la comarca Nuevo Glen, seguida por la región metropolitana, San Miguelito y Panamá Oeste. En estas áreas, el MINSA ha implementado estrategias diferenciadas para acercar los servicios a la población, incluyendo clínicas móviles, pruebas de laboratorio y entrega de terapia antirretroviral en comunidades con difícil acceso.

Llamado a la acción

El mensaje del doctor es claro: nadie debería morir por VIH. Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno puede convertir a una persona en indetectable e intransmisible, reduciendo el riesgo de contagio y mejorando la calidad de vida. La prevención, educación y eliminación del estigma siguen siendo claves para enfrentar esta epidemia en Panamá.

ENCO - CARLOS CHÁVEZ - 13NOV
Aumento de casos de VIH en Panamá: alerta en jóvenes y brechas de diagnóstico.


Aumento de casos de VIH en Panamá: alerta en jóvenes y brechas de diagnóstico.

En esta nota: