Martín Torrijos, expresidente de la República de Panamá, rompió el silencio sobre el reciente acuerdo bilateral con Estados Unidos que involucra el paso de buques militares por el Canal, y fue enfático: “Nos puede retrotraer al Panamá de hace 50 años, con presencia militar extranjera y la soberanía comprometida”.
Soberanía, piedra angular del Canal
Torrijos recordó que los tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977, pusieron fin a la colonia y prohibieron la presencia militar extranjera después del 31 de diciembre de 1999. Según el exmandatario, cualquier interpretación que contradiga ese principio es “inaceptable” y atenta contra la esencia misma del Estado panameño.
El expresidente también criticó el hecho de que la versión estadounidense del comunicado omitiera cualquier referencia a la soberanía panameña, mientras que la versión panameña sí lo menciona, lo que genera dudas sobre el verdadero contenido del acuerdo.
“No se trata de fe, se trata de rendición de cuentas”
“Se firman acuerdos, no se explican, y se espera que uno los acepte como si fuera un acto de fe. No. Esto costó vidas, luchas de generaciones enteras. No puede estar en juego”. Para el exmandatario, más allá de las relaciones bilaterales, el canal debe mantenerse como un símbolo nacional ajeno a negociaciones políticas, sobre todo en momentos en que Panamá necesita consolidar su desarrollo social. “Sí, necesitamos una relación estratégica con Estados Unidos. Pero no a cambio de lo que tanto nos ha costado construir”, exclamó.
Llamado a la reflexión
Torrijos instó al gobierno de José Raúl Mulino a “recapacitar y reflexionar”, afirmando que la nación es más grande que cualquier administración.
Con tono firme, pero abierto al diálogo, hizo un llamado a construir consensos y no imponer agendas: “Este país no puede avanzar de contradicción en contradicción, ni interna ni externa”.