A solo un mes de que se cumplan dos años de la fecha en que se confirmaron los primeros casos de COVID-19 en Panamá y el inicio de la pandemia, hay reactivación económica, pero no el nivel de generación de empleos que requiere el país. Es importante recordar las calles vacías por el confinamiento y el cierre de empresas y negocios representó más de 280 mil trabajadores que quedaron en un limbo entre la suspensión de sus contratos y el desempleo. Especialistas aseguran que después de 2 años de pandemia es hora del empleo, en el informe especial de Ciara Morris: del virus al empleo.
El director del Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, Samuel Moreno, dijo que el diagnóstico científico es que va a seguir bajando el desempleo en el país, probablemente entre un 7% u 8% con todas las actividades que se tienen, aunque la percepción de muchos ciudadanos es reflejo de lo contrario.
Y a la situación se suma el aumento del empleo informal. El analista y consultor en inserción laboral, René Quevedo, mencionó que curiosamente el número de informales disminuyó en el 2021 de acuerdo a las cifras de la Contraloría General de la República, pero el porcentaje subió de 44% a 47%. Panamá enfrentó la peor catástrofe laboral de la historia, indicó.
Para enfrentar esta realidad, el gobierno proyecta generar 50 mil empleos en este año 2022. De esos, unos 30 mil serían a través del Plan Empleo Solidario como una manera para incentivar la reactivación económica del país.
Se trata de $27 millones que invertirá el gobierno para incentivar a MiPymes, que necesitan contratar, pero no tienen los recursos, como una medida para promover la reactivación económica.