En la actualidad, la economía panameña se encuentra en su "peor momento", arrastrando un déficit del 7 % donde los ingresos no son suficientes para cubrir el gasto público. Así lo advirtió el expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Olmedo Estrada, en un análisis crítico sobre la situación nacional.
Preocupación por la norma y la desinformación
El expresidente lamentó que el debate sobre la Ley de la CSS se haya convertido en un "tema político" que perdió la objetividad, en lugar de un análisis técnico y social necesario, señalando una "falta de información" accesible para la población, lo que lleva a la oposición a difundir "mentiras" sobre la norma, como que los sobrevivientes no recibirán beneficios.
Argumentó que el gobierno no está haciendo suficiente campaña para informar a la población, incluyendo a los sectores más humildes. Además, Estrada destacó que aún nadie puede demostrar que la ley contemple aumentos en la edad de jubilación o las cotizaciones, o una reducción en el porcentaje de jubilación.
Grado de inversión y su impacto directo
Un pilar fundamental para la estabilidad económica de Panamá es el mantenimiento de su grado de inversión, por ende, Estrada enfatizó que conservar este grado significa que el país será "atractivo para inversiones extranjeras" y el costo del financiamiento será "accesible para todos", incluyendo a panameños porque impactaría en créditos y préstamos.
Además, expuso que las calificadoras de riesgo evalúan los riesgos de cada país, y un riesgo mínimo en Panamá atrae a los inversores donde la pérdida del grado de inversión, por el contrario, haría que el país tuviera que "poner una milla extra" para atraer capital y lograr estabilidad económica.
Paralización de sectores clave y empleo
El expresidente subrayó que la discusión sobre la CSS se da en un contexto de comportamiento económico "muy lento", dañando de modo significativo a la economía por la paralización de sectores productivos importantes:
- La construcción, un sector que aporta entre un 10 % y un 12 % a la economía (paralizado), lo que significa que el país no avanza al 100 %.
- Las bananeras, que contribuyen con un 5 % al Producto Interno Bruto (PIB), también estuvieron paralizados en los últimos dos meses.
En conjunto, Estrada manifestó que estos dos sectores representan un 15 % de la producción nacional que estuvo estancada y esta situación se sumó la preocupación por el desempleo, evidenciada por las largas filas observadas para aplicar a puestos de trabajo, mostrando el deseo de la población por trabajar.
Para finalizar, el expresidente concluyó diciendo que al cierre del año, será posible cuantificar el daño total causado a la economía por estas paralizaciones.