Economía Economía - 

Inflación económica en Panamá dispara hechos delictivos

La inflación en precios podría aumentar 9.3% en Latinoamérica. En Panamá se incrementó 2.9% en octubre 2021.

Según el Fondo Monetario Internacional en latinoamérica, incluyendo Panamá, la inflación en precios podría aumentar 9.3%. Según Carlos Araúz, Economista, Estados Unidos no se escapa de este escenario y registrará un 6.8%, el más alto en 39 años. El experto indicó que combinan muchos elementos como la pandemia y apagar un sistema económico abruptamente.

A su juicio era de esperarse un efecto negativo (inflación), en el suministro de servicios como la energía y transporte.

BITE 01 ENCONTEXTO 13 DE DICIEMBRE.mp4

Destacó que en Panamá históricamente no se habla de inflación. Detalló que siempre está por debajo del 1%, sin embargo Panamá se incrementó 2.9% en octubre 2021, comparado con su similar de 2020, según el Índice de Precios del Consumidor (IPC), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec), que publica la Contraloría General de la República. A pesar de que la inflación no es tema del día a día sí afecta la economía del panameño que a diario utiliza el sistema de transporte, compra alimentos y opta por una educación.

BITE 02 ENCONTEXTO 13 DE DICIEMBRE.mp4

"Eso llama poderosamente la atención, han combinado varios factores desde la electricidad más cara, hasta los alimentos que son temas que salen de nuestro control", dijo el economista en cuanto a inflación se refiere.

La economía dolarizada y depender de la dolarización impulsa esto. Araúz destacó que la energía, alimentos, transporte y educación son de los sectores más afectados por la inflación.

Porcentajes de inflación

Durante este periodo, los grupos que mostraron inflación en Panamá fueron: transporte en 11.7%; educación en 3.1%; alimentos y bebidas no alcohólicas en 2.6%; vivienda, agua, electricidad y gas en 2.5%; restaurantes y hoteles en 2.1%; bienes y servicios diversos en 0.7%; salud en 0.6%; y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar en 0.5%.

Los grupos que presentaron disminuciones fueron: prendas de vestir y calzado en 0.8%; bebidas alcohólicas y tabaco en 0.3%; comunicaciones, y recreación y cultura ambos en 0.1% en Panamá.

Indicó que algunas empresas pueden contrarrestar este tipo de vaivén en el costo de transporte y fletes marítimos, haciendo contratos a futuro. "En la pandemia fue imposible porque se quintuplicó".

Araúz destaca que una economía dolarizada, importadora por naturaleza, con bajo nivel de exportaciones, sin impresión de moneda o política monetaria ve este tipo de bienvenidas estabilidades.

Indicó que se va estar viendo estos meses una escalada como la educación, pero tenemos algo de gabela para hacer un esfuerzo para atravesar este panorama.

BITE 04 ENCONTEXTO 13 DE DICIEMBRE.mp4

BITE 05 ENCONTEXTO 13 DE DICIEMBRE.mp4

"La inflación y criminalidad lamentablemente están correlacionadas. Va amarrado en la capacidad de proveer a la familia. Es un índice socioeconómico del Estado que se tiene que ver con cautela". "La inflación y criminalidad lamentablemente están correlacionadas. Va amarrado en la capacidad de proveer a la familia. Es un índice socioeconómico del Estado que se tiene que ver con cautela".

Agregó que Panamá carece de un proyecto de planificación, por lo que el economista apela a la propuesta integrada en el Pacto Bicentenario, la cual sugiere un ministerio.

energia_panama.jpg
A su juicio de economistas en Panamá no se aborda como prioridad el tema de inflación

A su juicio de economistas en Panamá no se aborda como prioridad el tema de inflación

En esta nota: