Economía Economía - 

INEC Precios de vivienda, electricidad y alimentos aumentan

Los precios de las viviendas y electricidad reflejaron un aumento del 10.9%, esto según estadísticas del INEC.

Estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, reflejan que la inflación en Panamá aumentó un 1.5% para el periodo acumulado de enero a mayo de 2023 en comparación al año anterior. Las cifras también revelan que entre los productos que reflejaron un mayor aumento se encuentran las viviendas, electricidad y gas con un 10.9%; los alimentos y bebidas alcohólicas, reflejan un 4.2%. Los bienes y servicios reflejan un 3.8%; educación un 3.7$, restaurantes y hoteles 3.3%; bebidas alcohólicas y tabaco un 2.6%. Los muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar reflejan un 0.1%.

Mientras que los grupos que mostraron disminuciones fueron: transporte en 9.9%; seguido de salud con 2.6%; prendas de vestir y calzado 1.1%; comunicaciones 0.5%; y recreación y cultura 0.1%, indican estadísticas del INEC.

Las estadísticas también reflejan que la tasa de inflación de mayo con respecto a abril, reflejó una variación de 0.2%. Los grupos que presentaron un aumento son: transporte en 1.0%; alimentos y bebidas no alcohólicas; muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y bienes y servicios diversos todos con 0.2%; salud, y restaurantes y hoteles ambos 0.1%.

Construcción.jpeg
Las viviendas reflejaron un aumento del 10.9%, según estadísticas del INEC.

Las viviendas reflejaron un aumento del 10.9%, según estadísticas del INEC.

El aumento registrado en el grupo transporte fue por el ascenso en una de sus siete clases, “combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 3.4%, debido al alza en el precio del combustible para automóvil (gasolina de 95 octanos), detalla el informe.

El grupo alimentos y bebidas no alcohólicas presentó incremento en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar” en 1.8%, debido al crecimiento en el precio del azúcar; “pan y cereales” en 0.9%, por el alza en el precio de cereales; “productos alimenticios, n.e.p.” 0.7%, debido al aumento en el precio de salsa dulce, pasta y mayonesa; y “frutas” en 0.6%.

El incremento registrado en el grupo muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar fue por el ascenso en cinco de sus once clases. Las clases con mayores variaciones fueron: “artefactos eléctricos para el hogar pequeños” en 1.1%, por el alza en el precio de equipos para el hogar pequeños, y “bienes para el hogar no duraderos” 0.4%, por el aumento en el precio de productos de limpieza y conservación.

El alza presentada en el grupo bienes y servicios diversos fue por el ascenso en una de sus diez clases otros aparatos, artículos y productos para la atención personal en 0.4%, ocasionado por el crecimiento en el precio de rasuradora y cepillo dental, artículos de cuidado personal, y artículos de belleza.

El incremento reflejado en el grupo Salud fue por el aumento en dos de sus siete clases, productos farmacéuticos en 0.3%, por el alza en el precio de medicamentos, y otros productos médicos en 0.3%.

Respecto al grupo restaurantes y hoteles, estos mostraron un crecimiento en una de sus dos clases, restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.1%, por el aumento en el precio de comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, y comidas preparadas para llevar.

Los grupos vivienda, agua, electricidad y gas; comunicaciones; y recreación y cultura, registraron una leve variación, y educación permaneció sin variación.

Los grupos que reflejaron disminuciones fueron: bebidas alcohólicas y tabaco, y prendas de vestir y calzado, ambos 0.3%. El descenso observado en el grupo Bebidas alcohólicas y tabaco fue por la baja en dos de sus cuatro clases, vino en 4.9%, y bebidas destiladas en 0.7%.

El grupo prendas de vestir y calzado mostró disminución en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en zapatos y otros calzados 0.6%, por la reducción en el precio de zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y zapatos escolares y chancletas de niño.

El IPC es un indicador económico de coyuntura construido, para medir cambios a través del tiempo en el nivel general de precios al por menor de una canasta fija de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo.