La poca eficacia del Diálogo de la CSS fue una crónica de una muerte anunciada, expresan expertos. El exmiembro de la Junta Directiva de esta entidad, César Tribaldos, indicó que existen elementos puntuales que vislumbraban un escenario poco alentador para los resultados y efectividad del diálogo por la CSS.
Precisó que hoy existe una reserva por 400 millones de dólares, que el sistema antiguo, que como no es sostenible se está comiendo la reserva de la CSS .
"Se predice que para el 2024 no va haber fondos para seguir pagando las pensiones existentes, eso quiere decir que hay una deuda de casi 19 mil millones de dólares, una deuda provisional para garantizar el pago de las pensiones de los que ya están jubilados . No hay un solo centavo para reservar los pensionados del futuro, de los que están ahorrando".
Afirmó que en el sistema sí existe fondos de aquellos que están ahorrando para su jubilación a futuro.
Posponer el problema no es un solución, pues el hueco que se dejaría sería 4 veces más grandes que el que se tiene hoy en día, por lo que es un escenario que debe descartar el Diálogo por la CSS.
Reiteró que esto se sabía desde el año 2010 en Panamá que había que hacer cambios en el sistema. "No se quiso hacer, ni el gobierno de Martinelli, ni el gobierno de Varela porque tenía un costo político. Se ha ido demorando la solución tanto que antes había 4 mil millones de dólares, y ahora solo hay 400. Nos estamos acercando al punto cero sin dinero de los que ya están en el sistema viejo. Los que están en el sistema mixtos, que son cerca de 600 mil jóvenes sí lo tienen porque son cuentas individuales de ahorro", señaló.
Precisó que el 75% de las personas que se jubilan en la CSS siguen trabajando, lo que demuestra que las personas se pueden quedar más tiempo aportando.
Entrega del Informe del Diálogo por la CSS
La Coordinación General del Diálogo por la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, hizo entrega al director general de la institución, Dr. Enrique Lau Cortés y a la presidenta de la Junta Directiva, Lcda. Aida Ureña de Maduro del Informe Oficial para su pertinente evaluación, conocimiento e información de las autoridades, sobre el Diálogo por la CSS.
La información del diálogo por la CSS contenida en dos tomos presenta la labor realizada por los Comisionados de los distintos gremios de Panamá, desde el 8 de febrero de 2021, día en que se inició formalmente este Diálogo por la CSS y hasta el martes, 14 de diciembre de 2021.
El Prof. Joaquín Villar García, Facilitador General del Diálogo por la CSS de Panamá, informó que el Diálogo Nacional se desarrolló con el apoyo y la supervisión administrativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual se dividió en IV Fases específicas de trabajo, en donde se cumplieron distintas tareas, como el proyecto de metodología de trabajo, presentaciones e informaciones de autoridades y gremios internacionales, trabajo de las Comisiones Temáticas y análisis y evaluación de las propuestas por la Mesa Plenaria.
En ese sentido, indicó que la Mesa Plenaria del diálogo por la CSS y las Cuatro Comisiones Temáticas del Diálogo por la CSS han desarrollado desde el pasado mes de febrero y hasta el presente mes de diciembre del año 2021, Doscientos Dos (202) sesiones de trabajo en Panamá, o sea que los Comisionados han invertido Mil Doscientos Doce, (1,212) horas hombres/mujeres de trabajo en el trascurso de esta Primer-Periodo de trabajo.
Destacó que esto ha dado como resultado mil cuatrocientos veintidós (1,422) propuestas, ideas, acuerdos y/o sugerencias analizadas por cada uno de los veintidós Comisionados y/o Representantes de las veinte Agrupaciones, Gremios, Asociaciones, Organizaciones e Instituciones Gubernamentales, lo que arroja un gran total de veintiséis mil seiscientos sesenta y cuatro (26,664) horas hombre/mujeres trabajadas hasta ésta fecha.
Por su parte, el director general de la CSS, Dr. Enrique Lau Cortés, expresó que toca ahora analizar el informe para preparar un documento que se presentará al Órgano Ejecutivo de Panamá como parte de las acciones que se debe realizar y el proceso de transformación de la institución.
Reveló que el día de hoy se está haciendo una pausa, ya que una propuesta que fue aprobada en la Plenaria, se ha contratado a la Organización Internacional del Trabajo, con financiamiento del gobierno nacional, para que haga la validación y los estudios actuariales que sirvan de insumo a la Mesa Plenaria, el cual debe estar listo a mediados del 2022.