El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Berguido, emitió fuertes advertencias sobre las consecuencias de implementar impuestos o restricciones a las transacciones bancarias y los fondos internacionales, en referencia a propuesta de la bancada de Realizando Metas(RM) a reformas de la Caja de Seguro Social(CSS). Berguido explicó cómo estas medidas podrían encarecer el costo del crédito, afectar la competitividad del sistema financiero panameño y desalentar la inversión extranjera.
“Cuando gravas transacciones bancarias o interbancarias, subes el costo de la operación crediticia. Esto se traduce en mayores intereses para los usuarios finales. Estás obligando al proveedor del servicio a aumentar el precio para mantener la viabilidad del producto financiero”, afirmó Berguido, destacando cómo estas políticas podrían repercutir negativamente en los costos para las familias y negocios panameños.
BITE 4 RAD BLOQUE 2 DICIEMBRE 11.mp4
Realidad del sistema financiero en Panamá
El sistema financiero de Panamá presenta características únicas que lo diferencian de otros centros bancarios internacionales. A diferencia de otros países, Panamá no cuenta con un banco central que pueda respaldar a las entidades bancarias en momentos de dificultad, ni con la capacidad de emitir moneda propia. Estas particularidades hacen que cualquier comparación con otros sistemas financieros sea, según Berguido, “absolutamente insensata”.
“Más del 35% de los fondos disponibles en el sistema bancario panameño provienen de depósitos y préstamos internacionales. Este alto grado de internacionalización es una ventaja competitiva, pero también nos hace vulnerables a señales negativas hacia los inversionistas extranjeros”, señaló. “Más del 35% de los fondos disponibles en el sistema bancario panameño provienen de depósitos y préstamos internacionales. Este alto grado de internacionalización es una ventaja competitiva, pero también nos hace vulnerables a señales negativas hacia los inversionistas extranjeros”, señaló.
BITE 5 RAD BLOQUE 2 DICIEMBRE 11.mp4
Apoyo a la banca en pandemia
Berguido también desmintió las afirmaciones de que la banca panameña recibió beneficios significativos durante la pandemia. Según el líder gremial, la obligación de suspender el cobro de préstamos por más de dos años representó un costo financiero importante para el sector sin recibir subsidios estatales.
“Decir que se regalaron dos mil millones de dólares a la banca es una invención sin fundamentos”, enfatizó. “Decir que se regalaron dos mil millones de dólares a la banca es una invención sin fundamentos”, enfatizó.
BITE 6 RAD BLOQUE 2 DICIEMBRE 11.mp4
Consecuencias para las tarjetas de crédito y el consumo
En cuanto a las tarjetas de crédito, Berguido destacó que estas se han convertido en una herramienta crucial para las familias panameñas y los pequeños negocios. Actualmente, existen más de 750 mil tarjetas activas en el país, siendo uno de los productos financieros más utilizados para cubrir necesidades de corto plazo. Sin embargo, cualquier incremento en los costos operativos de este producto podría afectar su accesibilidad.
“Grabar las tarjetas de crédito con impuestos o nuevas restricciones encarecería un producto esencial para las familias, especialmente en momentos de necesidad como el inicio del año escolar o emergencias”, advirtió. “Grabar las tarjetas de crédito con impuestos o nuevas restricciones encarecería un producto esencial para las familias, especialmente en momentos de necesidad como el inicio del año escolar o emergencias”, advirtió.
BITE 7 RAD BLOQUE 1 DICIEMBRE 11.mp4
Un llamado a proteger el sistema financiero
Berguido concluyó que imponer restricciones o gravámenes adicionales podría llevar a los inversionistas extranjeros a reconsiderar su confianza en Panamá como centro financiero. Esto no solo podría ahuyentar fondos esenciales para el desarrollo del país, sino también afectar a los depositantes nacionales.
“Si enviamos un mensaje de inseguridad jurídica o de mayores costos operativos, podría ser el principio de un retroceso significativo para nuestra economía y nuestro sistema financiero”, concluyó el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá. “Si enviamos un mensaje de inseguridad jurídica o de mayores costos operativos, podría ser el principio de un retroceso significativo para nuestra economía y nuestro sistema financiero”, concluyó el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá.
RAD - CARLOS BERGUIDO - 11 DIC.JPG