Para el Economista y analista financiero Carlos Araúz, hay señales positivas y una hoja de ruta a seguir para recuperar el grado de inversión en el más reciente reporte de la calificadora Fitch Ratings.
El dilema del grado de inversión y cómo recuperarlo
Los últimos cinco años han sido complejos por decirlo diplomáticamente: secuelas de la terrible pandemia de la Covid 19 están en nuestra cotidianidad y se acompañan de desordenes climáticos que han golpeado sin misericordia la operación del Canal de Panamá.
El día a día de la empresa Minera Panamá, S.A. y los vicios inconstitucionales del contrato que pretendió reglamentar su funcionamiento dejó heridas profundas que tomarán años en cicatrizar. En el transcurrir del tiempo afloraron escándalos de toda índole que generaron desconfianza al punto de manifestarse en un voto castigo histórico contra estructuras políticas tradicionales el pasado 5 de mayo de 2024.
En medio de todo este sancocho de incertidumbre y anhelo, la calificadora de riesgos Fitch Ratings toma la decisión de despojarnos del grado de inversión; esa medalla de oro otorgada a países que destacan por sus manejos administrativos prudentes provocando la necesaria tranquilidad en la comunidad internacional de inversionistas.
Los nombramientos, discursos e intervenciones en medios periodísticos del presidente electo José Raúl Mulino están creando un ambiente de positivismo que era poco predecible la noche del 5 de mayo. Tanto así que la misma calificadora que nos traslada a la categoría de ángeles caídos emite el 21 de mayo un reporte que está rico de llamados de atención, de advertencias sobre el camino futuro pero también presenta matices positivos y hasta sorprendentes.
Reporte de Fitch
El reporte de Fitch llama la atención sobre el problema fiscal como una de las prioridades a ser resueltas. El reporte aplaude la proyección de palabra del presidente electo Mulino en lo que concierne a la reducción de gastos innecesarios pero aún no estamos claros sobre su posición de cara a posibles reformas tributarias y fiscales. En adición, Fitch destaca la necesidad de enfrentar el mayúsculo elefante blanco en el programa de pensiones y ni hablar de la posible re-apertura de la mina para entonces proceder con su cierre en el mediano plazo.
Pero lejos de sólo concentrarse en los enormes desafíos que el país enfrentará en el próximo quinquenio, Fitch hace mención también de que no anticipan ajustes adicionales a la baja en lo que se refiere a la calificación de riesgo del país. En otras palabras, hemos tocado fondo y eso hay que verlo como positivo. No contentos con eso, los calificadores ofrecen una hoja de ruta con acciones especificas que podrían guiar al país hacia una recuperación de la calidad del perfil crediticio y, en el proceso, aportar la necesaria estabilidad para ganar nuevamente ese estatus privilegiado de grado de inversión. La reducción de la razón financiera de deuda/Producto Interno Bruto es vital, y para tal fin, habrá que ajustarse el cinturón, controlando gastos y consolidando la generación de ingresos.
La gobernanza del país debe ser otro pilar a mejorar y la prueba de fuego para el presidente electo Mulino será la reforma al sistema de pensiones que está consumiendo reservas este año y que seguramente ya está contagiando a los otros programas de la Caja de Seguro Social. Nuevamente Fitch ofrece alternativas potentes para rescatar la anhelada calificación de grado de inversión: transparencia, calidad en la data que se comparte con estamentos internacionales y cautela con el nombramiento del próximo contralor de la República.
Panamá y su capacidad de levantarse
A algunos países les ha tomado tan poco como un par de años para retomar el sendero de crecimiento sostenible y sustentable; ese que genera bienestar en medio de prudencia, inversión sana y generación de empleo formal para ganar la gracia de la comunidad inversionista internacional. Está en manos de nosotros, de todos los panameños, comprender la magnitud de las acciones que se deben implementar bajo el liderazgo del presidente electo Mulino. Nadie ha dicho que será fácil pero si alguna vez algún grupo ha mostrado capacidad para levantarse después de caerse es precisamente el pueblo panameño. Y lo volveremos a hacer.
Carlos Araúz
Economista y analista para ECO Tv Panamá