Economía ECO News -  13 de noviembre de 2025 - 20:25

Parálisis Gubernamental en Estados Unidos: lecciones aprendidas

En Estados Unidos, las disputas presupuestarias en el Congreso llevaron a la paralización de servicios gubernamentales afectando a miles de empleados.

CONEXION FINANCIERA DEL 13 NOVIEMBRE

Disputas presupuestarias en Estados Unidos

Pero el cierre del gobierno estadounidense más largo en la historia ha servido como un crudo recordatorio de la fragilidad de los sistemas gubernamentales y las consecuencias que la inestabilidad política puede acarrear para la ciudadanía. Mientras que las causas y los contextos son distintos, este evento nos invita a reflexionar sobre escenarios similares en economías como la panameña, donde la dependencia del sector público es significativa.

En Estados Unidos, las disputas presupuestarias en el Congreso llevaron a la paralización de servicios gubernamentales no esenciales, afectando a cientos de miles de empleados federales y generando incertidumbre en la economía. Imaginemos un escenario similar en Panamá, donde un estancamiento político severo condujera a un cierre temporal del gobierno, ¿o a una batalla por una concesión portuaria, o una licitación multimillonaria?

Una de las consecuencias más inmediatas sería la suspensión de pagos de subsidios. En Panamá, programas sociales como los subsidios al combustible, al transporte público y otros apoyos económicos son vitales para una porción considerable de la población. Un cese repentino de estos pagos dejaría a miles de familias en una situación de vulnerabilidad extrema, exacerbando la desigualdad y potencialmente generando disturbios sociales.

casa blanca estados unidos trump.png

¿Qué ocurriría en Panamá?

Otro golpe directo sería el retraso o la suspensión del pago de salarios a los empleados públicos. En Panamá, el sector público es un empleador importante, y muchos hogares dependen de estos ingresos para cubrir sus necesidades básicas. La falta de pago no solo afectaría a los empleados, sino que también tendría un efecto dominó en la economía local, disminuyendo el consumo y afectando a los comercios.

Este escenario hipotético nos plantea preguntas importantes sobre la sostenibilidad de un modelo económico que ha caído en el populismo que crea distorsiones importantes y la necesidad de diversificar las fuentes de empleo. La alta dependencia del gobierno como empleador nos hace vulnerables a las fluctuaciones políticas y económicas. Es crucial fomentar el desarrollo del sector privado, promover la inversión en industrias diversificadas y fortalecer la educación para crear una fuerza laboral más adaptable y resiliente.

El cierre del gobierno estadounidense nos está enseñando lecciones valiosas. ¿Qué pasaría si los resultados del Canal no permiten hacer aportes al estado panameño? Seamos conscientes de la importancia de la estabilidad política, la planificación fiscal responsable y la diversificación económica. Panamá debe tomar medidas para fortalecer su economía, reducir su dependencia del sector público y proteger a sus ciudadanos de las consecuencias de las posibles crisis que seguramente se darán. La resiliencia económica y social no es un lujo, sino una necesidad imperante en un mundo cada vez más volátil e incierto.