En el 2022, el reto del sistema educativo, fue gestionar un retorno seguro a las escuelas, tras dos años de clases virtuales por la pandemia. Este año, la prioridad es la recuperación de los aprendizajes. Para ello, expertos consideran que es necesario, atacar el fenómeno de exclusión, llamado comúnmente "deserción escolar" y la influencia de la política en el Ministerio de Educación. "Este año nos toca consolidar este proceso de recuperación, empezar a tener indicadores puntuales de tema de calidad educativa, tanto para los estudiantes de primaria, pre-media y los de media que ya van saliendo”, indicó la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos.
INFORME ESPECIAL EDUCACION.mp4
“Los niños que no habían estado en la escuela y que entraron directamente a tercer grado, eso generó un proceso de adaptación diferente.. Los estudiantes que en el 2019 estaban en sexto grado y que el año pasado eran graduandos de noveno grado.. Ese fue un sector importante, fue el sector que tuvo que llevar más estudiantes a reválida”, explicó Maruja Gorday de Villalobos, ministra de Educación. “Los niños que no habían estado en la escuela y que entraron directamente a tercer grado, eso generó un proceso de adaptación diferente.. Los estudiantes que en el 2019 estaban en sexto grado y que el año pasado eran graduandos de noveno grado.. Ese fue un sector importante, fue el sector que tuvo que llevar más estudiantes a reválida”, explicó Maruja Gorday de Villalobos, ministra de Educación.
Los cambios generados por la pandemia afectaron el aspecto socioemocional de los estudiantes. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), indica que en el nivel de premedia, se genera otra de las problemáticas del sector: la exclusión educativa.
“Previo a la pandemia 127,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 4 a 20 años, estaban fuera de la escuela y también se analizaron los sistemas información del Ministerio y se pudo determinar que alrededor de 200,000 estudiantes, tienen sobre edad. De forma más crítica digamos que 73,000 estudiantes del sistema en este año de referencia que mencioné tenía 2 o más años de sobreedad”, señaló Francisco Trejos, Oficial de Educación Unicef. “Previo a la pandemia 127,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 4 a 20 años, estaban fuera de la escuela y también se analizaron los sistemas información del Ministerio y se pudo determinar que alrededor de 200,000 estudiantes, tienen sobre edad. De forma más crítica digamos que 73,000 estudiantes del sistema en este año de referencia que mencioné tenía 2 o más años de sobreedad”, señaló Francisco Trejos, Oficial de Educación Unicef.
En 2019, Unicef realizó un estudio sobre este fenómeno, donde participaron más de 3 mil actores de la comunidad educativa. La estructura del sistema educativo contribuye a la exclusión en este nivel académico.
“La ley del año 95 que modifica la Ley Orgánica de Educación, contempla que primaria y pre-media son parte de la básica general, no? Entonces, la realidad es que la premedia, parece más una media que una una pre-media no y en las cifras podemos ver, que los estudiantes pasan de sexto grado de un nivel de aprobación del 98% y en séptimo esto tiene una caída de casi el 30%.”, manifestó Francisco Trejos, Oficial de Educación Unicef. “La ley del año 95 que modifica la Ley Orgánica de Educación, contempla que primaria y pre-media son parte de la básica general, no? Entonces, la realidad es que la premedia, parece más una media que una una pre-media no y en las cifras podemos ver, que los estudiantes pasan de sexto grado de un nivel de aprobación del 98% y en séptimo esto tiene una caída de casi el 30%.”, manifestó Francisco Trejos, Oficial de Educación Unicef.
Escuelas estudiantes meduca(6).jpeg
Exclusión educativa y política: desafíos para el sistema.
Meduca: Más de 954 mil estudiantes inician clases
Otro de los problemas que enfrenta la educación panameña, es la influencia de la política en el sistema.
“Cuando tú haces los nombramientos de docentes, por nexos políticos partidistas o político gremial, estás perdiendo, estás rayando en mediocridad, porque entonces no pones en el aula al mejor posible, sino al que tiene un contacto. Cuando tú las direcciones regionales no las sometes a concurso, no entran ahí los mejores, las regiones cojean, porque no tienes ahí a la persona más eficiente”, opinó la ex ministra de Educación, Lucy Molinar. “Cuando tú haces los nombramientos de docentes, por nexos políticos partidistas o político gremial, estás perdiendo, estás rayando en mediocridad, porque entonces no pones en el aula al mejor posible, sino al que tiene un contacto. Cuando tú las direcciones regionales no las sometes a concurso, no entran ahí los mejores, las regiones cojean, porque no tienes ahí a la persona más eficiente”, opinó la ex ministra de Educación, Lucy Molinar.
Para cambiar esta realidad, Molinar considera que es necesario involucrar a todos los actores de la comunidad educativa. “Tenemos que cambiar el enfoque, nosotros no podemos seguir en el rincón donde te ponen quiénes gritan, tienes que mirar la estructura institucional y echarla a andar para que funcione en torno, a quién es el protagonista verdadero del sistema educativo, que es el estudiante y cuando la estructura institucional está dedicada al estudiante, y jalas al padre de familia, ahí tienes una, un matrimonio que funciona, porque cuando la escuela y la casa están en sintonía, salen cosas fantásticas”, puntualizó la antigua ministra de educación.