Aunque las voces del sector gubernamental alimentan las esperanzas de una recuperación económica, el economista Carlos Araúz, considera que el estado debe gestionar algún tipo de ahorro, en el presupuesto gubernamental a través de un manejo más disciplinado del gasto. Una estrategia que podría funcionar sería, crear algún tipo de "surplus" o superávit.
CONEXION FINANCIERA DEL 30 MARZO.mp4
Hasta ahora, el presidente Laurentino Cortizo y el ministro Héctor Alexander han apostado a una política de estabilidad social a través de subsidios, gastos, planillas que, al parecer del economista, crecen por semana y dejan la generación de ingresos a cargo de la empresa privada. El déficit para 2022 debió cerrar en 4%; En septiembre del año pasado andaba por 5.7%.
"Es claro que 2023 estará lejos en materia de crecimiento económico por todo lo que vivimos a nivel geopolítico mundial y en año pre electoral aquí en el patio. Ciertamente cualquier tipo de modificación al código fiscal y a la política tributaria no ocurrirá en el futuro cercano, no porque no la necesitemos analizar, sino porque no conviene en el micro mundo político criollo", manifestó el economista, Carlos Araúz. "Es claro que 2023 estará lejos en materia de crecimiento económico por todo lo que vivimos a nivel geopolítico mundial y en año pre electoral aquí en el patio. Ciertamente cualquier tipo de modificación al código fiscal y a la política tributaria no ocurrirá en el futuro cercano, no porque no la necesitemos analizar, sino porque no conviene en el micro mundo político criollo", manifestó el economista, Carlos Araúz.
VTR CONEXION FINANCIERA.jpg
Estado debe impulsar manejo más disciplinado del gasto.
Empresarios están acuerdo con subsidio de combustible
Pero, eventualmente, algún tipo de modificación tendrá que hacerse a esta política de estabilidad, para enfrentar grandes desafíos como la insolvencia del Programa de Invalidez, Zejez y Muerte de la Caja de Seguro Social. Según el análisis de Conexión Financiera, el principal obstáculo es la capacidad de generar ingresos para el Estado. El desempleo formal sigue siendo alto y la informalidad también.
"Lo que se impone en la reforma fiscal que necesitamos es menos exoneraciones, mejor recaudación, tecnología para aumentar el neto que entra en las arcas y certeza del castigo a aquellos evasores que esquivan sus obligaciones fiscales: tanto directas al fisco como indirectas por el lado de la Caja de Seguro Social. La eevisión del itbms pudiese ser una alternativa, pero de nada servirá subirlo si la evasión sigue siendo del 50%", explicó el analista, Carlos Araúz. "Lo que se impone en la reforma fiscal que necesitamos es menos exoneraciones, mejor recaudación, tecnología para aumentar el neto que entra en las arcas y certeza del castigo a aquellos evasores que esquivan sus obligaciones fiscales: tanto directas al fisco como indirectas por el lado de la Caja de Seguro Social. La eevisión del itbms pudiese ser una alternativa, pero de nada servirá subirlo si la evasión sigue siendo del 50%", explicó el analista, Carlos Araúz.
El analista Carlos Araúz, concluyó que la reforma fiscal, debe abarcar más aspectos, para mejorar la solidaridad en las recaudaciones, porque en la actualidad está siendo puesta a prueba.