Nacionales ECO News -  15 de mayo de 2025 - 20:31

Aumentan casos de delitos que empeoran seguridad en Panamá en los últimos cinco años

Panamá pasó de 93 pandillas en 2019 a 181 en 2024, un incremento de 95%. Un estudio señala además un incremento en la violencia doméstica.

VTR INFORME PANAMA.mp4

Inseguridad en Panamá

María Alejandra Cuéllar, CEO de The Marketing Group, señaló que, hoy por hoy, el panameño no se siente seguro en ningún momento del día.

"Prácticamente hemos llegado a un 50% de inseguridad tanto en momentos de la mañana, como en momentos de la noche y esto lo que están pidiendo es mayor presencia policial en áreas como en acceso de medios de transporte público que es donde estamos viendo mayores actos delictivos y de desconfianza en esas instituciones públicas para garantizar la seguridad del ciudadano", dijo. "Prácticamente hemos llegado a un 50% de inseguridad tanto en momentos de la mañana, como en momentos de la noche y esto lo que están pidiendo es mayor presencia policial en áreas como en acceso de medios de transporte público que es donde estamos viendo mayores actos delictivos y de desconfianza en esas instituciones públicas para garantizar la seguridad del ciudadano", dijo.

Esta encuesta fue presentada durante el lanzamiento del séptimo informe de calidad de vida "Panamá, ¡Cuéntame!" que analizó la seguridad ciudadana en Panamá entre 2019 y 2024.

Preocupa incremento de violencia doméstica

Entre los principales hallazgos están altos niveles de violencia doméstica, principalmente contra mujeres. Reportaron 244 mujeres asesinadas desde 2015 por temas de género, así como un 103% de incremento en las violaciones.

Mostraron una tendencia al alza preocupante en el crimen organizado con participación en la política, así como en delitos de hurtos, homicidios y robos.

detenidos.jpeg
Panamá ha experimentado un incremento de pandillas en los últimos años.

Panamá ha experimentado un incremento de pandillas en los últimos años.

"Las cifras son preocupantes, sin embargo, siempre acabamos básicamente en lo mismo: en educación y en empleomanía. ¿Qué quiere el panameño? El panameño quiere ser educado porque si no es educado entonces cae muchas veces en estos procesos de pandilla o bandas delictivas que hacen cosas malas. La educación es importantísima y lo otro el tema del empleo. La persona que tiene trabajo o empleo, que es lo que estamos tratando de desarrollar aquí en la Cámara de Comercio, no sale a hacer estas cosas malas", señaló Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). "Las cifras son preocupantes, sin embargo, siempre acabamos básicamente en lo mismo: en educación y en empleomanía. ¿Qué quiere el panameño? El panameño quiere ser educado porque si no es educado entonces cae muchas veces en estos procesos de pandilla o bandas delictivas que hacen cosas malas. La educación es importantísima y lo otro el tema del empleo. La persona que tiene trabajo o empleo, que es lo que estamos tratando de desarrollar aquí en la Cámara de Comercio, no sale a hacer estas cosas malas", señaló Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

En tema de pandillas se duplicaron los casos de las judicializadas en los últimos cinco años. Panamá pasó de 93 pandillas en 2019 a 181 en 2024, un incremento de 95%.

La Cámara de Comercio señala que la necesidad de acceso a justicia, pero funcional.

En esta nota: