El Gobierno Nacional oficializó el regreso del Día del Niño y la Niña a su fecha original del 1 de noviembre, tras la promulgación de la Ley 453 de 2024, publicada en la Gaceta Oficial. La nueva norma deroga la Ley 56 del 15 de diciembre de 2004, que había movido la conmemoración al tercer domingo de julio durante casi 20 años.
Del 1 de noviembre al tercer domingo de julio: dos décadas de cambio
Hasta 2004, Panamá celebraba el Día del Niño cada 1 de noviembre, en una fecha que buscaba destacar la alegría y el protagonismo de la niñez panameña en el marco de las efemérides patrias.
Sin embargo, con la promulgación de la Ley 56 de 2004, durante la administración del entonces presidente Martín Torrijos, se trasladó la celebración al tercer domingo de julio.
El objetivo de aquel cambio, según los proponentes de la ley de ese momento, era evitar que el festejo coincidiera con las festividades nacionales, que solían concentrar la atención pública, y ubicarlo dentro del calendario escolar.
Durante casi dos décadas, los niños y niñas de Panamá celebraron su día en julio. Sin embargo, con el paso de los años, la fecha perdió visibilidad y arraigo social, al punto de pasar inadvertida para muchas familias y comunidades educativas.
El Gobierno Nacional oficializó el regreso del Día del Niño y la Niña a su fecha original del 1 de noviembre, tras la promulgación de la Ley 453 de 2024, publicada en la Gaceta Oficial. La nueva norma deroga la Ley 56 del 15 de diciembre de 2004, que había movido la conmemoración al tercer domingo de julio durante casi 20 años.
Recuperar una tradición nacional
La Ley 453, aprobada el 30 de septiembre de 2024 en la Asamblea Nacional con 41 votos a favor, tres en contra y una abstención, fue impulsada por el diputado Manuel Chen Peñalba, de la bancada Vamos.
El parlamentario argumentó que la celebración de julio “no representaba una fecha especial” para los niños panameños y que era necesario rescatar la identidad histórica del primero de noviembre.
“El Día del Niño es una fecha de profundo significado cultural y familiar. Recuperarla es devolverle al país una tradición que honra a las generaciones más jóvenes”, expresó Chen Peñalba durante la discusión del proyecto de ley 72, que dio origen a la nueva norma.
Tras su aprobación legislativa, el proyecto fue sancionado por el Órgano Ejecutivo y convertido en la Ley 453, restituyendo oficialmente el 1 de noviembre como fecha de celebración.
Actividades oficiales y valor educativo
El artículo 1 de la ley establece que todas las instituciones educativas, culturales y sociales del país deberán organizar actividades conmemorativas para resaltar los derechos, talentos y valores de la niñez panameña.
Además del valor simbólico, el restablecimiento del 1 de noviembre también tiene un impacto positivo en el comercio local, ya que coincide con el inicio del mes de la patria, lo que podría dinamizar la economía en sectores como el turismo interno, la recreación y la venta de artículos infantiles.




