AMBIENTE Ambiente -  8 de marzo de 2025 - 14:23

En Panamá, mujeres lideran el cambio en la conservación del jaguar y su hábitat

El Proyecto Jaguares Panamá busca inspirar nuevos esfuerzos para involucrar a más personas y encontrar soluciones innovadoras.

REDACCIÓN ECO
Por REDACCIÓN ECO

Patrullan bosques, monitorean jaguares con cámaras trampa y trabajan con comunidades para fomentar la coexistencia y reducir el conflicto humano-felino. Las mujeres han tomado un rol protagónico en el Proyecto Jaguares PanamáGEF-7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”.

Rol de las mujeres

Este proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente y ejecutado por la Fundación Yaguará Panamá, en colaboración con ONU Ambiente y con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Global Wildlife Program (GWP).

El enfoque de género presente en la ejecución del proyecto ha creado espacios para mujeres, guardaparques, científicas, ganaderas y líderes comunitarias.

En palabras Natalia Young, vicepresidente de la Fundación Yaguará Panamá ellas se son defensoras del medioambiente y su labor no solo protege la biodiversidad, sino que impulsa una conservación más equitativa e inclusiva, desafiando estereotipos y asegurando que más mujeres sean parte activa en la protección de la naturaleza.

Un ejemplo tangible de inclusión es el taller especializado para mujeres guardaparques en la conservación de especies clave como el jaguar y otros mamíferos terrestres.

Este taller se llevó a cabo en la Reserva Natural Privada de Mamoní, en Chepo, y fue dirigido por expertos internacionales como el Dr. Antonio de la Torre, coordinador del Censo Jaguar, quien compartió sus conocimientos en el uso de cámaras trampa para el monitoreo de fauna.

Competencias

Esta iniciativa busca fortalecer las competencias técnicas de las mujeres guardaparques del Ministerio de Ambiente a lo largo de Panamá. “La participación de las mujeres en la conservación de la vida silvestre es crucial no solo para lograr una mayor equidad en el campo, sino también para generar una perspectiva más rica y comprometida con el medio ambiente”, indicó Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará.

A través de su vinculación directa con las comunidades rurales, se trabaja en fincas ubicadas principalmente en Chepo y Darién, involucrando a mujeres en programas de manejo sostenible del ganado. Ellas comparten ahora sus conocimientos sobre la coexistencia entre la fauna silvestre y las actividades productivas.

Como resultados no hay registros de depredaciones en esas fincas, no se han dado reportes de cacería en represalia, se han registrado 17 jaguares (2018-2024) incluyendo hembras con crías.

PROYECTO JAGUARES MUJERES.jpeg
Las mujeres han tomado un rol protagónico en el Proyecto Jaguares Panamá GEF-7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”.  

Las mujeres han tomado un rol protagónico en el Proyecto Jaguares Panamá GEF-7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”.

Censo nacional

El rol de las mujeres también ha sido vital en el desarrollo del Primer Censo Nacional de Jaguares y Mamíferos Terrestres.

Un total de 149 mujeres fueron capacitadas desde el inicio del proyecto en el monitoreo de jaguares y especies presas, y formaron parte de otros equipos mixtos de monitoreo en 8 de 9 polígonos para el Censo de Jaguar. Además, se creó el primer grupo de monitoreo compuesto exclusivamente por mujeres, quienes lideraron el equipo de monitoreo en uno de los polígonos del Censo en el Parque Nacional Soberanía y formaron parte de otros equipos mixtos de monitoreo en los otros polígonos.

“Reafirmamos nuestro compromiso con una conservación inclusiva para garantizar igualdad de oportunidades, representación y reconocimiento real en la conservación. Porque sin mujeres, no hay futuro para la biodiversidad. Ellas están redefiniendo la conservación con conocimiento, determinación y acción. Su rol no es opcional. Es esencial”, añadió Ricardo Moreno. “Reafirmamos nuestro compromiso con una conservación inclusiva para garantizar igualdad de oportunidades, representación y reconocimiento real en la conservación. Porque sin mujeres, no hay futuro para la biodiversidad. Ellas están redefiniendo la conservación con conocimiento, determinación y acción. Su rol no es opcional. Es esencial”, añadió Ricardo Moreno.

La Fundación Yaguará Panamá señala que espera que las mejores prácticas de inclusión y el ejemplo de las mujeres que trabajan en conservación con el Proyecto Jaguares Panamá inspiren nuevos esfuerzos para involucrar a más personas y encontrar soluciones innovadoras que redefinan la relación que tenemos con la vida silvestre.

En esta nota: