Voto 19 - 

Partido Panameñista: 83 años de vida política

EL partido fue fundado en 1935 por Harmodio Arias Y Ezequiel Fernández con el nombre de Partido Nacional Revolucionario. Fernández fue el primer presidente del partido.

La ideología panameñista "Panamá Es Para Los Panameños" tiene sus raíces en el nacionalismo imperante durante la década de 1930 en la clase media panameña.

EN 1939, el hermano menor de Harmodio Arias, Arnulfo, tomó las riendas del partido y es cuando empieza el proceso de transformación del partido, adoptando la ideología panameñista.

En 1940 Arnulfo Arias ganó las elecciones con el Partido Revolucionario. En su primera administración, creó el Seguro Social, otorgó el voto femenino con limitaciones, ordenó la emisión de papel moneda y la creación de un Banco Central, derogó la constitución de 1904 y creó la constitución de 1941. Arias fue derrocado en octubre de 1941.

En el 48 se volvió a postular, y aunque fue derrotado llegó por segunda vez a la presidencia luego que la Asamblea Nacional en 1949 señalara que la votación fue fraudulenta y que Arnulfo Arias era el ganador.. y luego derrocado en 1951.

En 1968 Arias ganó las elecciones, y derrocado otra vez a los pocos días, por la Guardia Nacional. En ese momento los militares llegaron al poder, con Omar Torrijos Herrera como líder.

Arias se exilió en Miami cuando los militares permitieron el regreso de arias a panamá en 1978, reinscribió el partido bajo el nombre de partido panameñista auténtico.

En las elecciones de 1984, Arnulfo Arias se postuló nuevamente para presidente, hubo un fraude electoral y las elecciones las ganó el candidato del PRD.

Luego de La muerte de Arnulfo Arias; en las elecciones de 1989, los panameñistas postularon al abogado Guillermo Endara, a la cabeza de la alianza, con los demócratas cristianos y los liberales nacionalistas del Molirena, ganaron las elecciones con una ventaja de 3-1 sobre el candidato del PRD, pero Noriega, anuló las elecciones aduciendo "interferencia extranjera”, lo que además de la crisis económica y otras situaciones de presiones políticas provocaron la invasión de Estados Unidos A Panamá el 20 De Diciembre De 1989, que desmanteló el gobierno de noriega y reinstauró la democracia. Tomó posesión como presidente Guillermo Endara, en una base militar estadounidense en la Zona Del Canal.

En el gobierno de Endara se restablecieron las instituciones democráticas, se abolió el ejército, se impulsó la reforma constitucional que creó la Autoridad del Canal de Panamá.

En 1999 Mireya Moscoso ganó con el 42% de los votos, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar la presidencia panameña. Durante su mandato los constantes escándalos de corrupción y nepotismo desestabilizaron al partido.

Para las elecciones de 2004, Guillermo Endara quien tenía malas relaciones con Moscoso abandonó el partido y con el Partido Solidaridad, se estableció una facción que dividió al panameñismo. Esta división le costó caro a los panameñistas y el PRD ganó con Martín Torrijos como Presidente.

Tras esta derrota el partido sufrió una reestructuración, renombrándose a partido panameñista, nombre que hasta hoy conserva.

El partido panameñista se mantuvo bajo la dirección de Mireya Moscoso, quien ganó en las elecciones internas la presidencia del partido, en alianza con el diputado Marco Ameglio, quien asumió la primera vicepresidencia.

Cuando se convocaron nuevas elecciones internas, resultó vencedor Juan Carlos Varela. Con Varela al frente del partido, se inició un proceso de relevo generacional

En 2008 se convocaron elecciones primarias para escoger el candidato a la presidencia de la República para las elecciones generales de 2009. Varela se proclamó ganador con casi el 55 % de los votos.

En enero de 2009 se estableció una alianza con Cambio Democrático y Ricardo Martinelli convirtiéndose en el candidato a vicepresidente. La fórmula logró el triunfo.

Los problemas de institucionalidad, la corrupción y el llamado transfuguismo, hicieron tambalear la alianza de gobierno. Los panameñistas se hicieron críticos del gobierno y en medio de evidentes diferencias, Martinelli destituyó a Varela como canciller el 30 de agosto de 2011. Así ocurre la ruptura de la alianza y la salida del panameñismo del gobierno de Martinelli

En la primarias de 2013 y con el 99% de los votos Juan Carlos Varela se convirtió nuevamente en el candidato panameñista. Para 2014 el panameñismo sumó fuerzas con el Partido Popular y con sectores independientes que propulsaron la figura de Isabel De Saint Malo De Alvarado, como vicepresidenta de Varela.

El 4 de mayo de 2014 Juan Carlos Varela ganó las elecciones presidenciales venciendo al oficialista José Domingo Arias. El partido ganó La Alcaldía Del Distrito De Panamá liderada por José Isabel Blandón; pero quedó con una minoría de 13 diputados.

Actualmente el presidente del partido es el diputado José Luis Varela.

--