En redes sociales y medios de comunicación circularon desde este miércoles el levantamiento del fuero penal electoral al ex presidente de la República, Ricardo Martinelli por parte de los magistrados del Tribunal Electoral (TE). La decisión es debido a que el partido Realizando Metas (RM), liderado por el exmandatario, denunció supuestas irregularidades registradas en las elecciones del partido, el pasado 24 de abril, para escoger a los miembros de la Secretaría de la Juventud y la Secretaría de la Mujer del partido. Al final se suspendieron las elecciones, perdiendo su protección legal.
El pasado jueves 12 de mayo, el jefe de la Dirección Nacional de Organización Electoral del Tribunal Electoral , Santana Díaz, en un boletín publicado por el TE, pidió a los magistrados ordenar la “suspensión de la vigencia del fuero electoral penal y laboral que tienen los aforados con ocasión del proceso de elecciones de las juntas directivas de la Juventud y de la Mujer del partido Realizando Metas.
La suspensión del fuero solicitada, según Díaz del Tribunal Electoral, se mantendría hasta tanto se hayan cumplido los trámites de rigor ante la Dirección Nacional de Organización Electoral y se apruebe la convocatoria a nuevas elecciones en Realizando Metas y se cumplan las condiciones legales previstas en el Código Electoral que permitan adquirir nuevamente los respectivos fueros.
Este noticia trajo a la palestra según el abogado que fuero penal electoral ha dejado de cumplir su rol en la sociedad. El fuero penal electoral tiene su génesis en la necesidad de proteger a los candidatos a puestos de elección popular de la persecución a la que pudieran ser objeto por parte de quienes se encontraban en el poder, pero dicha función se quedado atrás para darle paso a una utilización conveniente como blindaje.