Economía Radiografía - 

CAPAC: 100 mil viviendas están en inventario tras pandemia

El presidente de CAPAC, Carlos Allen, expresó que el sector podría recuperar su economía en el año 2023

Hugo Famanía
Por Hugo Famanía

Hoy el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), Carlos Allen, habló en el programa RadioGrafía, de Eco Tv y Rpc Radio que en este pandemia el gremio redobló los esfuerzos para la reactivación del sector construcción, la cual ya tenía un arrastre significativo de inventarios en stop.

"Los esfuerzos que ha venido haciendo Capac en reactivar nuestra frágil economía, impulsa la inversión local y extranjera son importantes", dijo Allen

Los números rojos se mantienen. El sector tiene un inventario residencial considerable desde el 2018, el cual representa unos 100 mil metros cuadrados, específicamente unas 100 mil viviendas por vender.

El vocero de CAPAC expresó que esto representa para Panamá un reto a disminuir, pues depende de las políticas que se generen para el movimiento económico del país.

BITE 2.mp4

"Dependemos totalmente de la economía porque el comprador final es el que trabaja en un supermercado, el comercio local, necesitamos que tenga el poder adquisitivo". "Dependemos totalmente de la economía porque el comprador final es el que trabaja en un supermercado, el comercio local, necesitamos que tenga el poder adquisitivo".

Allen detalló que la construcción representa alrededor del 23% del Productor Interno Bruto (PIB) en Panamá. Es por ello que desde ya han realizados análisis sobre en qué tiempo el sector podría volver a ver un registro económico alentador.

BITE 3.mp4

"Estimamos que para el año 2023 nosotros deberíamos estar llegando a los niveles del 2019", precisó el presidente de CAPAC. "Estimamos que para el año 2023 nosotros deberíamos estar llegando a los niveles del 2019", precisó el presidente de CAPAC.

Dijo que el crecimiento del sector construcción del 2021 versus 2022 es el 100%, lo cual es positivo. El desempleo registra tasas alrededor del 15%. "El reto del sector es emplear esa mano de obra que está parada".

Allen añadió que el sector privado de la construcción maneja un aumento de permisos del 43%. Están apuntados a viviendas de 120 mil balboas.

CARLOS ALLEN 3 DE FEBRERO.jpeg
CAPAC: 100 mil viviendas están en inventario tras pandemia

CAPAC: 100 mil viviendas están en inventario tras pandemia

Balance del sector

Se estima que la industria de la construcción crecerá un 13,1% en 2022 y continuará escalando a una media del 4,5 % hasta 2030.

El sector público es la principal fuente de demanda de servicios de construcción y, en consecuencia, de ingeniería. Entre 2017 y noviembre de 2021 se identificaron 465 licitaciones de construcción, adjudicadas por un importe total de 11.510 millones, y 49 de ingeniería y/o consultoría, valoradas en 110 millones. En ese mismo período, la inversión privada en construcción se situó en 4.442 millones.

Actualmente, existen diferentes Planes y Programas que pretenden mejorar las infraestructuras públicas, destacando: la construcción del nuevo sistema de gestión de aguas para el Canal; la segunda fase de la construcción del Instituto Conmemorativo Gorgas ; la construcción del Hospital de Panamá Norte ; la conexión eléctrica entre Panamá y Colombia ; o el Programa de Saneamiento de Panamá.

El Régimen de APP (aprobado en 2020) será de vital importancia en los próximos años en la ejecución de proyectos. El gobierno anunció que será el esquema utilizado para llevar a cabo una serie de proyectos que podrían superar, en su conjunto, los 3.000 millones (Vía Costanera, Programa de Mantenimiento por Estándar de Carreteras y Rutas, Corredor Norte de David, el Metrocable de San Miguelito y la Cuarta Línea de Transmisión). Este tipo de proyectos suponen importantes oportunidades para las empresas de ingeniería.

Asimismo, hay que destacar la importancia de las instituciones multilaterales en el desarrollo de infraestructuras públicas, tanto como prestamista o como contratante directo de las obras y/o cooperaciones técnicas.

En cuanto al sector privado, se prevén fuertes inversiones en la construcción de plantas solares, eólicas e hidroeléctricas. También, podrían generarse oportunidades en la construcción de zonas francas, la ampliación de instalaciones portuarias y, sobre todo, en labores para extender la vida útil de la mina de Cobre Panamá.

En esta nota: