ECO News - 

Reapertura mundial: inicio de una carrera hacia la normalidad

Las autoridades y los líderes de industria deben apostar por una estrategia integral que apalanque las ventajas del país.

La reapertura es el inicio de una carrera. Y la clave de la competencia no es simplemente la reactivación económica, si no la estrategia para terminar la maratón que será el camino a la normalidad.

China inició las medidas de confinamiento a finales de enero, tres semanas después de haberle advertido a la OMS sobre el nuevo coronavirus.En Wuhan el lockdown duró 76 días el más largo en Asia. Durante la primera semana de abril, las autoridades locales iniciaron la reapertura. Y para finales de abril, dos meses y medio después del inicio de las medidas de confinamiento, 91% de las compañías en china operaban y 3/4 de ella tenían a sus colaboradores in situ, aunque con capacidades disminuidas.

6.8% de contracción económica

Las restricciones, de las más severas a nivel mundial, le costaron a China 6.8% en contracción económica del primer cuatrimestre del 2020. Sobre el monitoreo de nuevos brotes, la política de china es clara: asegurar que los trabajadores puedan regresar a sus puestos. Y lo consiguen masificando las pruebas.

Para ponerlo en perspectiva, en EE.UU. Aplicaron pruebas a 3% de la población, 9 millones. China por su parte realizó pruebas al 100%.. En Wuhan, 11 millones en 10 días.

Para finales de mayo China aún mantenía gimnasios, locales comerciales y salas de cine cerradas lo que demuestra cautela que están dispuestos a sacrificar la industria de servicios para asegurar el funcionamiento del sector industrial.

La apuesta China no viene con grandes desembolsos de dinero como los más de 500 mil millones de dólares que inyectaron a la economía en el 2009. Viene con préstamos a industrias específicas a mejores tasas. A las compañías más exitosas del país, le inyectan liquidez y seleccionan a los “ganadores” de cada segmento del mercado. Un ejemplo son los más de 200 mil millones en préstamos que le otorgaron a la gigante del retail asiático Alibaba.

El resultado epidemiológico de la gestión de Beijín, un promedio de menos de 50 casos diarios desde inicios de abril, en un país de más de mil 600 millones de personas.

Reapertura en Europa por fases

Las medidas de confinamiento en Europa iniciaron a finales de febrero en Italia. Siendo este el país peor afectado, reabrió en menos tiempo que Wuhan. Menos de 2 meses.

La reapertura en Europa se hace por fases, por sectores económicos como en Panamá. Una diferencia vital de China, es que Europa tiene que apegarse a los principios y presiones de los sistemas democráticos.

A la fecha 70% del territorio español está en la fase dos. Es decir, teatros, museos, cafés, restaurantes, gimnasios, y el sector turístico entero ya están abiertos aunque con capacidad limitada.

España decidió la semana pasada garantizar el salario básico a al menos 850 mil de sus ciudadanos. Y la Unión Europea aprobó el desembolso más de 750 mil millones de euros para reactivar la economía.

Los gobiernos nacionales rescatan a sus empresas insignia, como Alemania que pactó más de 9 mil millones de euros para Lufthansa, y Francia que completa un préstamo de más de 5 mil millones para Renault.

Además del rescate económico, el presupuesto europeo 2021-2027, de 1.8 trillones de euros, está rediseñado para apostar por el pacto verde europeo como el camino para las próximas generaciones.

El resultado epidemiológico de la gestión europea es que a la fecha, la Unión Europea aún registra más de 6 mil casos diarios. Alrededor de 12 veces más que China y con menos de la mitad de la población que el gigante asiático.

Reapertura en EE.UU.

El caso de Estados Unidos es uno de los más complejos por las grandes divisiones entre el gobierno federal y las autoridades locales. Las primeras restricciones fueron impuestas en Connecticut el 11 de marzo y las primeras reaperturas iniciaron el 7 de abril en Vermont. Poco más de un mes después.

Pero si nos centramos en la gestión del presidente Trump vemos que su apuesta siempre fue la de mantener la economía abierta, e inyectar enormes cantidades de dinero al mercado. A la fecha el gobierno de los Estados Unidos aprobó más de 4 trillones de dólares en rescates económicos.

El resultado epidemiológico de la gestión de la pandemia en Estados Unidos es el brote más grande de Covid-19 en el mundo, sumando 100 mil muertes, y aún a la fecha 24 mil infectados cada día.

Estrategia post pandemia

Ante estos escenarios, y decisiones de los actores principales en el ámbito internacional es vital la siguiente pregunta: ¿Panamá a qué está apostando?, ¿Cuál es la estrategia post pandemia?.

Apagar el fuego no solo es insuficiente, ¡es peligroso!. Ningún gobierno tiene el lujo de dejar a su país como un barco a la deriva en esta tormenta perfecta. Las autoridades y los líderes de industria deben apostar por una estrategia integral que apalanque las ventajas del país.

FUENTE: Redacción Eco