Panamá es la sede de la primera Cumbre Latinoamericana de la Marina Mercante. En la siguiente nota le tenemos declaraciones de conferencistas durante su primer día. Panamá como primer hub marítimo mundial debe mantenerse a la vanguardia de las últimas tendencias y cambios de esta industria. Este jueves durante la inauguración de la primera Cumbre Latinoamericana de la Marina Mercante, discutieron sobre los retos por delante.
VTR CONGRESO MARINA MERCANTE.mp4
"Más por el tema de crecimiento económico. sabemos que la carga se mueve por mar y en el momento que el fantasma de la recesión se aglomere de las economías, tenemos que reconocer y ser más competitivos. También los efectos climatológicos que tienen específicamente en el país, sus efectos también en cuanto a la logística, pero la idea es y como bien lo dijo uno de los conferencistas es prepararnos y aprender a detectar estos fenómenos con anticipación para poder planear acorde", señaló Gerardo Bósquez, Comité Organizador del Congreso LAMMIS. "Más por el tema de crecimiento económico. sabemos que la carga se mueve por mar y en el momento que el fantasma de la recesión se aglomere de las economías, tenemos que reconocer y ser más competitivos. También los efectos climatológicos que tienen específicamente en el país, sus efectos también en cuanto a la logística, pero la idea es y como bien lo dijo uno de los conferencistas es prepararnos y aprender a detectar estos fenómenos con anticipación para poder planear acorde", señaló Gerardo Bósquez, Comité Organizador del Congreso LAMMIS.
Reconocieron que el dominio del idioma inglés y alta disciplina son algunos de las debilidades de los oficiales panameños.
"En la Universidad Marítima Internacional de Panamá hemos logrado hacer cambios y ya nuestros estudiantes están siendo más competitivos al momento que realizan una entrevista en este idioma. Idioma que es el idioma natural de la industria marítima", enfatizó Víctor Luna Barahona, Rector de Universidad Marítima Internacional. "En la Universidad Marítima Internacional de Panamá hemos logrado hacer cambios y ya nuestros estudiantes están siendo más competitivos al momento que realizan una entrevista en este idioma. Idioma que es el idioma natural de la industria marítima", enfatizó Víctor Luna Barahona, Rector de Universidad Marítima Internacional.
Por su parte, el presidente de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina, Bernardo Campos, manifestó que "hay una carencia en el asunto de los embarques de los oficiales, tanto en su etapa de formación como ya oficiales con licencia. Así que nosotros tratamos con estos eventos de concentrar y tratar de conseguirle las oportunidades a los oficiales".
También mencionaron las oportunidades laborales y de capacitación que hay para los jóvenes.
"Hay grandes oportunidades. Inclusive durante la pandemia, la industria marítima no se detuvo y se requiriendo personal capacitado, oficiales de marina, personal subalterno, hoy día tenemos un déficit a nivel internacional de ingenieros de máquinas, los que llevan el tema de la proporción del buque. Hoy día tenemos un déficit de ingenieros electrotécnicos. La Universidad Marítima Internacional de Panamá ofrece esas carreras, así que tenemos un nicho abierto", dijo Víctor Luna Barahona, Rector de Universidad Marítima Internacional. "Hay grandes oportunidades. Inclusive durante la pandemia, la industria marítima no se detuvo y se requiriendo personal capacitado, oficiales de marina, personal subalterno, hoy día tenemos un déficit a nivel internacional de ingenieros de máquinas, los que llevan el tema de la proporción del buque. Hoy día tenemos un déficit de ingenieros electrotécnicos. La Universidad Marítima Internacional de Panamá ofrece esas carreras, así que tenemos un nicho abierto", dijo Víctor Luna Barahona, Rector de Universidad Marítima Internacional.
Este congreso continuará discutiendo sobre nuevas tecnologías, descarbonización y efecto del cambio climático este 21 de julio.
Nota: AMP explica la inclusión de Panamá en lista gris de MoU