NACIONALES Nacionales -  3 de junio de 2025 - 12:04

UMIP reafirma compromiso con la descarbonización del transporte marítimo en Latinoamérica

“El transporte marítimo, columna vertebral del comercio global, enfrenta el desafío de transformarse hacia un futuro más sostenible", señaló el rector de UMIP.

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

La descarbonización del transporte marítimo en América Latina dio un paso firme esta semana durante el primer taller nacional del proyecto GMN II, organizado por la Organización Marítima Internacional (OMI) con el financiamiento de la Unión Europea (UE). En este escenario regional, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) reafirmó su papel como referente académico y técnico en la transformación del sector.

Descarbonización en Panamá

El evento, titulado “Explorando soluciones haciáa la descarbonización marítima en Honduras”, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales y fue impulsado por el MTCC Latin America, junto a la UMIP y la Dirección General de la Marina Mercante de Honduras.

Durante su intervención, el rector de la UMIP, profesor Víctor Luna Barahona, subrayó la urgencia de adoptar tecnologías limpias y desarrollar competencias profesionales que acompañen la transición energética.

“El transporte marítimo, columna vertebral del comercio global, enfrenta el desafío de transformarse hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esta transición no solo es una necesidad ambiental, sino también una importante oportunidad para la innovación, desarrollo tecnológico, la creación de nuevas competencias profesionales en el ámbito de la transición energética. En este contexto, la Universidad Marítima Internacional de Panamá ha asumido un rol protagónico y visionario”, afirmó el rector Barahona. “El transporte marítimo, columna vertebral del comercio global, enfrenta el desafío de transformarse hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esta transición no solo es una necesidad ambiental, sino también una importante oportunidad para la innovación, desarrollo tecnológico, la creación de nuevas competencias profesionales en el ámbito de la transición energética. En este contexto, la Universidad Marítima Internacional de Panamá ha asumido un rol protagónico y visionario”, afirmó el rector Barahona.

RECTOR UMIP PRESENTACIÓN HONDURAS.png
En este escenario regional, la  Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) reafirmó su papel como referente académico y técnico en la transformación del sector.

En este escenario regional, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) reafirmó su papel como referente académico y técnico en la transformación del sector.

Transformación

Además, destacó la necesidad de fortalecer la educación especializada y la formación de talento humano que pueda liderar esta transformación desde una perspectiva local, innovadora e inclusiva.

“Debemos fortalecer la formación del capital humano, preparando a las futuras generaciones de profesionales marítimos con las habilidades y conocimientos necesarios para liderar la transición hacia un transporte marítimo más sostenible, impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico fomentando la ampliación de soluciones innovadoras adaptada a las necesidades y realidades de nuestra región. Influir en la formulación de políticas públicas, aportando conocimiento científico, técnico para colaboración de marcos regulatorios que incentiven la descarbonización del sector marítimo y por supuesto promover la participación de la mujer en todas las actividades antes señaladas”, agregó.

El proyecto GMN II tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo global. El taller abordará soluciones tecnológicas prácticas, modelos de financiamiento verde y estrategias para mejorar la eficiencia energética.

También promueve la inclusión de la mujer en la transición energética, un punto clave que subraya la necesidad de enfoques más equitativos en la transformación del sector.