El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales del Primer Circuito Judicial de Panamá efectuará la audiencia en la fecha alterna del 8 al 26 de abril de 2024, a las 9:00 de la mañana, por el denominado caso “Panama Papers ”, ante una excusa y una incapacidad médica presentada por dos abogados de la defensa.
En ese sentido, el tribunal designó a defensores públicos en caso de la ausencia de algunos de los abogados técnicos particulares.
Caso Panama Papers nace en 2016
Esta investigación consta de 527 tomos y está relacionada con la presunta filtración de documentos de una firma de abogados de Panamá, que surgió a inicios del año 2016.
Los primeros resultados de la investigación periodística sobre la firma Mossack Fonseca fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016 por 109 medios de comunicación (periódicos, canales de televisión y plataformas digitales) en 76 países.
La persona que realizó la filtración tomó contacto directo con Süddeutsche Zeitung y no pidió nada a cambio, salvo que se tomaran ciertas medidas para garantizar su anonimato y seguridad, como por ejemplo, que no existieran encuentros personales ni ningún mensaje abierto, sino que la comunicación se realizaría de manera encriptada, sobre lo que manejaba con relación a la firma Mossack Fonseca.
¿Qué son los Panama Papers?
Es la mayor investigación periodística mundial sobre los negocios offshore, ocultos durante décadas. Fue liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a partir de una mega filtración de 11,5 millones de documentos secretos del estudio panameño Mossack Fonseca, hoy disuelto
Los archivos incluyeron correos electrónicos, listados de sociedades, beneficiarios, actas, escrituras y registros de sociedades offshore intercambiados entre Mossack Fonseca y sus clientes, en los últimos 40 años. Fueron filtrados por una fuente anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung, y compartidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con más de 370 periodistas miembros de la organización en 76 países. La información incluyó datos de cuentas bancarias y de 214.488 empresas offshore conectadas con más de 200 países.
Hasta las primeras revelaciones periodísticas conocidas a nivel mundial en simultáneo el 3 de abril de 2016, la gran mayoría de estas firmas creadas en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales -por su baja o nula tributación y el anonimato de sus dueños- se mantenían ocultas.
Si bien su constitución es legal, venían siendo utilizadas desde hacía décadas para evadir impuestos o esconder bienes en un divorcio, y en el peor de los casos, lavar u ocultar dinero proveniente del crimen organizado.
Hasta su cierre definitivo en marzo de 2018 a raíz del escándalo, el estudio panameño brindaba los servicios de creación y apertura de sociedades en la jurisdicción elegida por el cliente. Por un fee anual ofrecía además poner a un administrador y los directivos panameños que figurarían en los papeles. Así se dificultaba saber quienes eran sus verdaderos dueños.