Panamá ha sido excluida de la lista de países catalogados como "paraísos fiscales", según anunció el Ministerio de Hacienda y Función Pública de España.
Parte de la orden muestra, que se "adecua el término de paraísos fiscales al concepto de jurisdicciones no cooperativas".
Anteriormente, la cantidad de países que figuraban era de 48, sin embargo, se comunicó de la disminución de esta a la mitad.
Entre las naciones que fueron agregadas este año están: Barbados, Guam, Palaos, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y Samoa.
El resultado es un listado que ha adelgazado mucho con respecto a la primera versión, de 1991, que contaba con 48 territorios. Varios de ellos fueron saliendo a medida que firmaban acuerdos de intercambio de información y doble imposición, como Andorra o Panamá.
EEUU "preocupado" por "ataques" del expresidente Martinelli a medios de comunicación
También dejaron de ser considerados paraísos fiscales Jordania, Líbano, Emiratos Árabes Unidos u Hong Kong y socios europeos como Malta, Chipre o Luxemburgo que solo lo era para determinadas rentas, que están entre los principales inversores y receptores de capital hacia y desde España.
Lista actualizada de jurisdicciones no cooperativas:
- Anguila
- Baréin
- Barbados
- Bermudas
- Dominica
- Fiji
- Gibraltar
- Guam
- Guernsey
- Isla de Man
- Islas Caimán
- Islas Malvinas
- Islas Marianas
- Islas Salomón
- Islas Turcas y Caicos
- Islas Vírgenes Británicas
- Islas Vírgenes de Estados Unidos de América
- Jersey
- Palaos
- Samoa, por lo que respecta al régimen fiscal perjudicial (offshore business)
- Samoa Americana
- Seychelles
- Trinidad y Tobago
- Vanuatu