La educación superior en Iberoamérica experimentó un crecimiento del 30 % en la matrícula de estudiantes de grado y posgrado entre 2013 y 2022, alcanzando los 34,1 millones de inscritos. Sin embargo, solo el 22 % de los estudiantes eligen carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), según un informe del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) basado en un estudio de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) realizado en 2024 y Panamá figura entre ellos.
Panamá destaca por la participación femenina en el ámbito académico iberoamericano
En 2022, más de nueve millones de estudiantes ingresaron en instituciones de educación superior en Iberoamérica, mientras que cerca de cinco millones se graduaron, de los cuales el 70 % obtuvieron un título de licenciatura. Los estudios STEM registraron el menor porcentaje de graduados, con solo el 20 % del total. Las carreras con más egresados fueron Administración de Empresas y Derecho (30 %), seguidas por Salud y Bienestar (16 %).
En cuanto a la participación femenina, las mujeres representaron el 58 % de los graduados en 2022, aunque su presencia disminuye en niveles avanzados, especialmente en programas de posgrado. Panamá destaca en este ámbito, ya que más de la mitad del personal académico del país está conformado por mujeres, una tendencia que comparte con Argentina, Cuba, México y Uruguay.
Más de la mitad de los estudiantes de educación superior en Iberoamérica están matriculados en instituciones privadas (52 %), aunque en países como España y México la mayoría estudia en centros públicos. La matriculación en instituciones privadas ha crecido en la última década, una tendencia que también se observa en Brasil, Perú, Honduras y Paraguay.
Papel de Panamá en la educación superior iberoamericana es relevante
En 2021, la inversión en educación superior en la región alcanzó los 132.000 millones de dólares PPC (paridad de poder de compra), un aumento del 8 % respecto al año anterior. Sin embargo, esta cifra representó el 1,18 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional, una disminución en comparación con el 1,27 % registrado en 2020.
El papel de Panamá en la educación superior iberoamericana es relevante no solo por el incremento en la participación femenina en el ámbito académico, sino también por su compromiso con la formación de profesionales en un contexto de transformación regional.