Nacionales Nacionales - 

Panamá analiza aplicación del impuesto mínimo global en empresas multinacionales

José Luis Galíndez, presidente del capítulo de IFA, señaló que las autoridades fiscales de Panamá aún están evaluando si adoptar el impuesto mínimo globa.

Vivian Jaén
Por Vivian Jaén
[email protected]

En el marco del Primer Congreso Tributario Internacional, organizado por el capítulo panameño de la Asociación Fiscal Internacional (IFA), destacados tributaristas locales e internacionales analizaron las implicaciones de aplicar el 15% de Impuesto Mínimo Global a las empresas multinacionales que operan en Panamá.

Panamá analiza aplicación del impuesto mínimo global en empresas multinacionales

Este impuesto, parte del Proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) promovido por la OCDE, establecería una tasa del 15% para los grupos multinacionales con ingresos anuales consolidados superiores a los 750 millones de euros, equivalente a unos 800 millones de dólares. Los expertos discutieron cómo esta medida podría impactar la recaudación fiscal del país, que según proyecciones de la OCDE, podría generar entre $209 millones y $256 millones adicionales a las arcas del Estado panameño.

Álvaro Villegas, vicepresidente del Comité Regional Latinoamericano de IFA, resaltó que la implementación de este impuesto en Panamá podría representar hasta el 30% de la recaudación actual del impuesto sobre la renta. Sin embargo, advirtió sobre los retos operativos que enfrentan los países para equilibrar la atracción de inversión extranjera con la necesidad de proteger sus bases tributarias. "La región debe orientarse hacia incentivos fiscales que promuevan actividades productivas y sostenibles", señaló Villegas.

Buscan avanzar hacia una mayor equidad tributaria

Por su parte, Natalia Quiñones, vicepresidenta global de IFA, destacó que, aunque el impuesto mínimo global busca avanzar hacia una mayor equidad tributaria, su implementación enfrenta importantes obstáculos técnicos y políticos. En particular, enfatizó que la aplicación de la variante del Impuesto Mínimo Doméstico Calificado, que ajusta el porcentaje de impuesto que falta aplicar a las multinacionales ya presentes en el país, es crucial para que Panamá capture ingresos fiscales antes de que sean gravados en otras jurisdicciones.

Congreso Tributario Internacional-2 (1).jpeg
Panamá analiza aplicación del impuesto mínimo global en empresas multinacionales.

Panamá analiza aplicación del impuesto mínimo global en empresas multinacionales.

José Luis Galíndez, presidente del capítulo panameño de IFA, señaló que las autoridades fiscales de Panamá aún están evaluando si adoptar el impuesto mínimo global, debido a las posibles repercusiones sobre las operaciones de las multinacionales y su atractivo para la inversión extranjera directa. En este sentido, destacó que Panamá cuenta con regímenes económicos especiales, como las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), que podrían verse afectados por la implementación del impuesto.

El Congreso también abordó las preocupaciones de otros países de la región. En Costa Rica, Adrián Torrealba, presidente del Instituto Costarricense de Estudios Fiscales (ICEF), comentó que el impacto del impuesto podría desincentivar la inversión en zonas francas, que son fundamentales para la atracción de capital extranjero.

Durante el evento se discutieron otros temas clave, como la economía digital, la regulación de criptoactivos, la modernización de tratados fiscales y la creación de un marco tributario global más justo. El Congreso contó con la participación de expertos y representantes de Colombia, Estados Unidos, México, Costa Rica, Bolivia, y de instituciones panameñas, como Martín Alexis Barciela, asesor AEOI de la DGI, y Rafael Brown, magistrado del Tribunal Administrativo Tributario.

En esta nota: