Panamá podría desviar la atención de los tentáculos del narcotráfico, tras la revelación de la operación Fisher. Rosendo Miranda, exfiscal del drogas de Panamá, indicó en el programa En Contexto, conducido por Carlos Somoza García, que esta operación que incluía la recepción y movilización de drogas, además de la compra de armas, revela que el istmo no es una ruta confiable para el resguardo de dinero ilícito.
BITE 4 ENCONTEXTO ROSENDO MIRANDA 9 DICIEMBRE WEB YOUTUBE.mp4
"Muy pocas ocasiones, creo que es la primera vez que se encuentra tanto dinero en efectivo en una operación antidroga. Desde mi perspectiva y mi humilde opinión esto revela que a esta organización no le era fácil colocar dinero o ingresar tanto dinero dentro de los circuitos económicos de Panamá. Es decir no podían llegar a un banco y meter los 10 millones y se acabo por lo controles que hoy existen, no solo a nivel de la banca si no del sistema financiero, son muy estrictos y la instituciones son muy rigurosas.
Reiteró que la operación Fisher revela que no es fácil para estos grupos delincuenciales colocar dinero en el territorio nacional.
"Panamá es un país de alto riesgo para sus negocios. Ellos deben medir el nivel de riesgo a lo que están expuestos sus productos, y si no le conviene se van a otros lugares. Esto es un buen mensaje de que Panamá no es un centro receptor de actividad ilícita porque sus controles son muy muy fuerte", destacó el exfiscal de Drogas. "Panamá es un país de alto riesgo para sus negocios. Ellos deben medir el nivel de riesgo a lo que están expuestos sus productos, y si no le conviene se van a otros lugares. Esto es un buen mensaje de que Panamá no es un centro receptor de actividad ilícita porque sus controles son muy muy fuerte", destacó el exfiscal de Drogas.
Aplaudió la estrategia llevada acabo por el Ministerio Público. "Esta investigación bien llevada genera evidencia y ese es el sentido de las buenas investigaciones", dijo Miranda.
Subrayó que la capacitación de los funcionarios es vital para seguir en la lucha antidrogas. Indicó que la captura de drogas no es el eje de la investigación pues solo se incauta un 10% 0 un 15% de lo que producen.
"Cuando tu desarticulas el cartel en Panamá o en otros países eso es un golpe. Reconstruir o crear esa célula es muy difícil, muy complicado. "Es cuando tu cortas la línea del suministro. En gran medida este tipo de acciones marcan un gran mensaje de que las autoridades tienen la capacidad de saber cómo están los tentáculos de los carteles internacionales". "Cuando tu desarticulas el cartel en Panamá o en otros países eso es un golpe. Reconstruir o crear esa célula es muy difícil, muy complicado. "Es cuando tu cortas la línea del suministro. En gran medida este tipo de acciones marcan un gran mensaje de que las autoridades tienen la capacidad de saber cómo están los tentáculos de los carteles internacionales".
Destino de los 10 millones
El exfiscal de Drogas Miranda indicó que los 10 millones incautados en la operación Fisher deben ser depositados en el Banco Nacional y puestos a órdenes del Ministerio de Economía y Finanzas, dentro de un departamento especial de bienes cautelados. "Quedarán a disposición de estas autoridades hasta que las autoridades lo determinen o se llegue a un juicio donde se determine si esas propiedades tienen justificación", subrayó el especialista.
OPERACION FISHER PANAMA.jpg
Operación Fisher revela que no es fácil para estos grupos delincuenciales colocar dinero en el territorio nacional.