La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) realizó un foro sobre el proyecto del embalse en río Indio. Estos profesionales analizaron durante estos 1 y 2 de julio los antecedentes de este proyecto y la confiabilidad hídrica que dará para las operaciones del Canal de Panamá y consumo de agua potable.
Mientras Ricardo Carrillo, presidente de SPIA, reconoció que el país enfrenta un problema generado de la entrada de sal producto de la ampliación del Canal.
"Definitivamente algo hay que hacer porque, río Indio pues se presenta como una alternativa viable, pero estamos escuchando otras alternativas como Bayano y eso es lo que nosotros vamos a aportar a la Autoridad del Canal y al gobierno central para que puedan tomar mejores decisiones al respecto", dijo.
Río Indio la solución más viable
El Canal de Panamá indicó que en todos los casos, río Indio surge como la solución más ideal, pero debe ser complementada porque por sí solo este proyecto no resuelve todos los problemas. La construcción de este embalse requerirá el reasentamiento de 2,500 personas o 550 familias aproximadamente. Su construcción iniciaría en 2027.
Analizan otras alternativas
Durante el foro se presentaron otras soluciones de agua como Bayano. A criterio del ingeniero hidráulico y exdirector del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Guillermo Torres, este proyecto generaría menor impacto que río Indio.
"La alternativa es traer agua del recorrido. Es la instalación de una tubería de 110 kilómetros la cual va a llevar agua directamente a las plantas potabilizadoras tanto de Chilibre como de Gamboa y Miraflores y agua a los lagos. Con esto nosotros en la propuesta que hicimos, no tenemos que estar extrayendo agua para la población de los lagos Alajuela ni Gatún. Por lo tanto se estaría ganando alrededor de 17 esclusajes diarios que sería un beneficio enorme para la ACP", señaló Torres.
El objetivo del proyecto de embalse sobre río Indio es garantizar agua en Panamá para los próximos 50 años.