El director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Nilo Murillo, presentó las medidas que se implementarán para garantizar transparencia y eficiencia en la distribución de las canastas navideñas en la ferias. Este año, el sistema de control se basará en el uso de códigos QR, con el objetivo de limitar las compras a una canasta por hogar, combatir irregularidades y asegurar que más familias panameñas puedan acceder al beneficio.
Para reforzar el control, el IMA planea en el futuro homologar el sistema QR con bases de datos del Tribunal Electoral, lo que permitirá identificar mejor los hogares beneficiados.
¿Qué incluye la canasta navideña?
Por $15 balboas, las familias podrán adquirir una canasta que contiene:
- Un picnic con hueso.
- Cinco libras de arroz.
- Una libra de azúcar.
- Una lata de guandú.
- Una lata de piña.
- En algunos casos, una botella de aceite.
Se espera distribuir 500 mil canastas, lo que generará un retorno aproximado de $7.5 millones de balboas, cubriendo cerca del 50% de la inversión inicial, estimada en $12 millones de balboas.
Gestión de filas y métodos de pago
El director enfatizó la importancia de evitar filas innecesarias y promover un acceso más organizado, "No es necesario llegar a las 3 de la mañana. Tenemos suficientes productos para atender a todos los que lleguen en horario regular" hizo mención.
Actualmente, el único método de pago es en efectivo, pero Murillo aseguró que está evaluando la posibilidad de incorporar tarjetas de débito y crédito para mejorar la seguridad y el monitoreo del dinero.
Fiscalización y seguridad
Para evitar pérdidas o mal manejo de fondos, el IMA ha establecido auditorías en cada feria. Además, Murillo subrayó la responsabilidad de los cajeros "Si falta dinero, el cajero es responsable. Todos entienden la magnitud de esta labor", resaltó.
El proyecto también incluye la implementación de métodos de pago digitales a través de las tiendas permanentes del IMA, lo que facilitará las transacciones y reducirá riesgos.
El esfuerzo del IMA por innovar en sus procesos busca garantizar que las ferias navideñas beneficien a quienes realmente lo necesitan, optimizando recursos y fomentando una cultura de respeto y responsabilidad ciudadana.