Nacionales Nacionales -  12 de febrero de 2025 - 12:27

Crecen las tensiones en Panamá por reformas a la CSS pendientes de discusión

El Suntracs, el sindicato más poderoso de Panamá, cerró además otros puntos claves de la capital, al igual que anunció otra protesta en horas de la tarde.

Agencia EFE
Por Agencia EFE

Grupos sindicales y la Policía de Panamá se enfrentan este miércoles en la capital mientras se espera el avance de las discusiones parlamentarias para reformar la Caja de Seguro Social (CSS), inmersa en una profunda crisis desde hace años.

Crecen las tensiones en Panamá por reformas a la Seguridad Social pendientes de discusión

El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) bloqueó un tramo de la avenida marítima, una de las arterias viales más concurridas de Ciudad de Panamá, en rechazo al proyecto de ley que reforma la Caja del Seguro Social (CSS), en discusión en el Legislativo.

La Policía panameña respondió, dando inicio a enfrentamientos de ambas partes: mientras los agentes lanzaban gas contra los manifestantes, éstos tiraron objetos, provocando que el tráfico se paralizara durante un corto periodo de tiempo.

"Estas personas se refugiaron en un edificio en construcción propiedad de un centro hospitalario, desde donde lanzaron bloques, varillas, otros objetos, poniendo en riesgo a las unidades policiales y ciudadanos, así como ocasionando daños materiales a la propiedad privada, lo que motivó la intervención policial", explicaron las fuerzas de seguridad en un comunicado.

El Suntracs, el sindicato más poderoso del país, cerró además otros puntos claves de la capital panameña, al igual que anunció otra protesta en horas de la tarde frente a la Asamblea Nacional (Parlamento).

Los debates sobre la Seguridad Social en el Parlamento

Está previsto que este miércoles comiencen las discusiones de dos proyectos de ley (independientes uno del otro) sobre la Caja del Seguro Social de Panamá, claves para el futuro económico de esa entidad, sumergida desde hace años en una crisis administrativa y financiera, que podría liquidar a uno de los dos subsistemas de pensiones.

El primero de ellos entra en el tercer y último debate para autorizar al Ejecutivo la transferencia de 91 millones de dólares en concepto de "fondos extraordinarios" para "reforzar parcialmente los costos" de las jubilaciones correspondientes a este mes de febrero, según la información oficial. Es probable que sea aprobado hoy.

CSS.jpg
Crecen las tensiones en Panamá por reformas a la CSS pendientes de discusión.

Crecen las tensiones en Panamá por reformas a la CSS pendientes de discusión.

El otro, más amplio y de mayor importancia, reforma la Seguridad Social panameña y pasaría a la segunda de las tres discusiones obligatorias después de meses de debate por bloques en la comisión parlamentaria de salud ante los apuros solicitados por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y otros sectores sociales.

Ese proyecto de ley que reforma la Seguridad Social es una propuesta del Ejecutivo hecha en consenso por mesas de diálogo con sectores económicos, sindicales y sociales. El documento original incluía un aumento de tres años a la edad de jubilación hasta los 65 los hombres y 60 las mujeres y un 3% de la cuota patronal, entre otros.

Los proyectos de ley deben pasar tres debates en el Parlamento

Sin embargo, los diputados de la comisión tumbaron el artículo que elevaba la edad de retiro, uno de los puntos más rechazados por los mismos parlamentarios, sindicatos y la población, e incrementaron el aporte anual del Ejecutivo hasta los 1.400 millones de dólares frente a los 1.200 millones de dólares planteados por el Gobierno.

El hemiciclo, compuesto de 71 curules (escaños), hará dos rondas de discusiones en esta segunda fase con media hora de alegato para cada diputado, por lo que el debate podría durar aproximadamente dos semanas, según dijo a EFE una fuente oficial.

Esa propuesta de cambio a la Seguridad Social ha levantado polémicas en Panamá con algunas manifestaciones en las calles durante los últimos meses, un amplio debate público y peticiones de modificaciones concretas por parte de la empresa privada.

Los proyectos de ley deben pasar tres debates en el Parlamento y, una vez sean aprobados, el presidente del país debe ratificarlos para convertirlos en norma una vez sea publicados en gaceta oficial.