El exviceministro de Salud, Carlos Abadía, considera que la Ley 462 que introdujo cambios al régimen de beneficios y financiamiento del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CSS, que está en el centro de conflictos entre gremios y el Gobierno, fue utilizada como “bandera” para desatar una situación política que ha desembocado en protestas y paralizaciones.
Según el exfuncionario, la Ley 462 fue ampliamente debatida en la Asamblea Nacional, con participación de más de 400 personas, y el 60% del proyecto original fue modificado. “Se respetaron los tiempos, no hubo madrugonazos, y se escucharon muchas voces. Toda ley es perfectible, pero no es responsable reabrir ese debate ahora. Solo traerá más intranquilidad”, advirtió.
Cotización de independientes: una medida para combatir la informalidad
Abadía defendió el mecanismo incluido en la Ley 462 que obliga a los trabajadores independientes a cotizar en la CSS, argumentando que se trata de una herramienta para reducir la informalidad laboral.
Fondos para la CSS: propuestas viables
Sobre las propuestas legislativas que buscan canalizar recursos de notarías, consulados, la Lotería Nacional y empresas de telecomunicaciones hacia la CSS, Abadía valoró la intención, pero pidió cautela: “En principio me parece bien, pero hay que normar todo eso. Las notarías y consulados han sido cuotas políticas de todos los gobiernos. No sé si, en la práctica, se podrá aplicar como se propone”.
Abadía cerró con una advertencia: “Abrir esta discusión ahora es como abrir una caja de Pandora. Si la Comisión de Salud decide reabrir los artículos de la Ley 462, se puede desatar un caos. Mejor buscar ajustes reglamentarios que no alteren la estabilidad del país”.