En conmemoración de los 25 años desde que el Canal de Panamá pasó a manos panameñas y en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Canal organizó el foro “Gobernanza y sostenibilidad hídrica: equilibrio para el futuro”. El evento reunió a más de 500 participantes, entre ministros, diplomáticos, académicos y miembros de la sociedad civil, con el fin de intercambiar conocimientos sobre los efectos de la variabilidad climática en la gestión del agua y el papel de las políticas públicas en la protección de la Cuenca Hidrográfica del Canal.
Por su parte, el Administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, subrayó la decisión de los panameños de proteger la cuenca como un bastión natural vital para la operación del Canal y la vida misma. “Cuidar el agua, los bosques y la naturaleza es vital para sostener nuestra existencia y, al mismo tiempo, mantenernos vigentes como una ruta estratégica del comercio mundial”, expresó.
Resaltó que esta protección ha sido posible gracias a la alianza con los moradores de la cuenca, quienes participan activamente en mecanismos de gobernanza y desarrollo humano.
El evento contó con una conferencia magistral del Dr. Rodrigo Noriega, quien enfatizó que los retos del cambio climático requieren un esfuerzo unido de toda la sociedad. Luego, un panel de expertos, moderado por Karla Mola, directora ejecutiva de SUMARSE, analizó temas como la innovación hídrica, políticas públicas, participación ciudadana y cooperación internacional. Participaron Roberto Forte (CITEC), Ricardo Herrera Hazera (Ciudadanía Consciente) y Beatriz Martins Carneiro (ONU Medio Ambiente).
Cápsula del tiempo
Como cierre, se abrió una cápsula del tiempo sellada en 2011 durante el Simposio Global de Cuencas Hidrográficas de la UNESCO, donde jóvenes de la cuenca depositaron sus sueños y compromisos hacia la sostenibilidad del agua. Estos escritos, entregados a la Red de Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca del Canal, simbolizan la conexión intergeneracional en la lucha por proteger este recurso vital.
Esta iniciativa es un reflejo del compromiso permanente del Canal de Panamá con la gestión hídrica sostenible, inclusiva y resiliente, promoviendo espacios de diálogo que fortalecen la conciencia colectiva y aseguran la disponibilidad del agua para las generaciones futuras.