Abdiel Celis, presidente de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas ( ARBYD), mostró su preocupación sobre el futuro del sector de entretenimiento en Panamá, especialmente en relación con el controvertido decreto "berenjena" y las medidas que buscan revivir la vida nocturna en la capital.
El presidente de ARBYD comentó sobre las críticas del presidente José Raúl Mulino al decreto "berenjena". "Respetamos lo que dice el presidente; algunas cosas tiene razón, pero esta decisión la toma el alcalde y nos está dando la oportunidad de lograr este objetivo", explicó Celis.
Según él, no se trata de promover el consumo excesivo de alcohol, sino de crear un ambiente de entretenimiento responsable, donde se fomente el consumo moderado y responsable con el apoyo de la Fundación Saber Beber, una organización que trabaja con licoreras y cervecerías para educar al público sobre el consumo responsable del mismo.
Sobre la fundación Saber Beber
"Saber Beber promueve cómo beber con responsabilidad: tomar agua, comer y, en caso de beber alcohol, saber cuándo entregar las llaves del vehículo a un conductor designado", señaló Celis. La asociación también está implementando una iniciativa para que el conductor designado de cada grupo reciba beneficios, como entrada gratuita a los bares y bebidas no alcohólicas gratuitas durante la noche, incentivando así una conducción segura.
El presidente de ARBYD también destacó la importancia de mejorar la oferta turística nocturna para atraer a un público más joven. “Cuando Panamá implementó la ley zanahoria, el sector de entretenimiento sufrió. Ahora necesitamos revivir esa vibrante vida nocturna que existía antes, especialmente con la llegada de turistas interesados en disfrutar de la fiesta y la diversión nocturna", indicó.
Impacto en la seguridad tras decreto berenjena en Panamá
En cuanto a la seguridad, Celis resaltó el compromiso del alcalde y las autoridades locales para mantener el orden en las zonas de mayor concentración nocturna, como la Calzada de Amador y el Casco Viejo.
Control del exceso de ruido en discotecas y bares
Por último, Celis abordó la situación en áreas como San Francisco y Bellavista, donde existen quejas por la contaminación acústica. Explicó que en algunos lugares, como frente a la iglesia de Guadalupe, situada en la calle 50 de la ciudad capital, se han implementado medidas para cerrar a las 12 de la noche y reducir el impacto del ruido, como se requiere por ley.
Además, destacó que las terrazas deben tener un volumen de sonido adecuado para fomentar conversaciones, pero en los locales cerrados, donde el sonido puede elevarse, también se han establecido normas que regulan el ruido.
Abdiel Celis defendió la necesidad de equilibrar el entretenimiento nocturno con la responsabilidad social y la seguridad, impulsando la reactivación del sector sin perder de vista la calidad de vida y el bienestar de los panameños y los turistas que visitan el país.