Internacionales Internacionales -  14 de junio de 2024 - 11:19

Mejorar la calidad en la educación, el gran reto de Iberoamérica

Mariano Jabonero, de la Organización de Estados Iberoamérica, reconoce que aspiración de que todos los niños vayan a la escuela no se ha logrado nunca en siglos

Mejorar la calidad en la educación, el gran reto de Iberoamérica

“En la educación básica y media tenemos algunos problemas, fundamentalmente yo diría de baja calidad, baja inclusión y baja equidad. El reto ahora mismo es el reto de la calidad”, dijo Jabonero en entrevista con EFE.

Jabonero llegó el martes a Honduras para asistir a la ‘L Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros y Ministras de Educación y de Cultura de la CECC/SICA’ (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Sistema de la Integración Centroamericana), que finalizará este jueves con el ‘Seminario Internacional Construyendo puentes hacia el empleo desde la formación profesional y el emprendimiento’.

El alto cargo de la OEI señaló que la situación de la educación es muy variable en los países iberoamericanos, por factores históricos, económicos y sociales.

Añadió que una vieja aspiración en los países que integran la OEI era la cobertura educativa para que “casi todos los niños y niñas” vayan a la escuela, pero que eso “no ha ocurrido nunca en siglos”, porque hay países en los que no todos los menores tienen acceso a la educación.

Países latinoamericanos han crecido mucho

No obstante, los países latinoamericanos han crecido mucho en la matrícula de educación superior, expresó Jabonero, quien además resaltó los 75 años de fundación que cumplió la OEI y el alto reconocimiento a su labor que ha recibido este año, cuando se le confirió a la institución el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

“El Premio Princesa de Asturias es un motivo de satisfacción enorme, de orgullo y de alegría porque también es el reconocimiento de 75 años en los cuales en la OEI han trabajado miles de personas que han dedicado su vida a su cooperación en América Latina”, recalcó.

En segundo lugar, “es un reconocimiento muy fuerte de los países porque la OEI existe porque los Gobiernos quieren que exista”, algo que “es sencillo”, según Jabonero, porque “para los Gobiernos es un organismo que resuelve problemas”.

También “hay el desarrollo de políticas públicas y, en tercer lugar, digamos que es un estímulo para seguir trabajando para la región”, enfatizó sobre el otorgamiento del Premio Princesa de Asturias.

Desarrollo de políticas públicas

Sobre la OEI, dijo además que ha crecido mucho porque la región se ha apropiado de ella, al extremo que tiene ahora 18 sedes en América Latina, además de las de Lisboa y Madrid.

“Trabajamos para la OEI unas 3,900 personas, que somos un grupo con presencia importante en la región, trabajando en el día a día, pero no con discursos, sino con proyectos”, expresó Jabonero, quien en Tegucigalpa celebró, además, múltiples reuniones bilaterales y de grupo con ministros de Educación y de Cultura de Latinoamérica, y con representantes de otros sectores.

Estudiantes (2).jpeg
Mejorar la calidad en la educación, el gran reto de Iberoamérica.

Mejorar la calidad en la educación, el gran reto de Iberoamérica.

Sobre la relación de la OEI con los países miembros del SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), afirmó que es “muy estrecha”, al igual que con otras regiones del sur del continente americano o con la Unión Europea.

Señaló además que la Conferencia de Ministros de Educación y de Cultura es el ámbito natural de trabajo de la OEI.

“Tenemos una relación muy intensa de trabajo, con muchas actividades en todos los países del SICA, tenemos sedes en todos, menos en uno, todavía, y una agenda de trabajo muy estrecha. Hemos respondido la invitación −a la reunión de ministros− para compartir estos días, es un poco lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer en el futuro”, apostilló.