La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, defendió este miércoles en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el plan de paz total del gobierno de Gustavo Petro, que pretende convertir a Colombia en "potencia mundial de la vida".
La vicepresidenta participó en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York dedicada a analizar los avances del Acuerdo Final de paz firmado hace seis años con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), contenidos en un informe trimestral del secretario general, Antonio Guterres.
"Con el compromiso de las partes, 2023 puede traer avances decisivos para generar la muy necesitada seguridad y las oportunidades de desarrollo para las comunidades en las regiones afectadas por el conflicto", dijo el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu en el foro.
Pese a la violencia que sigue azotando a muchas regiones del país, el informe, que abarca el periodo entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre, exuda optimismo por las "audaces" decisiones adoptadas por el gobierno del izquierdista Gustavo Petro.
Además de la reanudación de las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (FLN), el informe destaca el aumento en más de un 62% del presupuesto para el sector agrícola (a 860 millones de dólares) y el acuerdo con Federación Colombiana de Ganaderos para comprar 3 millones de hectáreas que se distribuirán a campesinos sin tierra, así como los esfuerzos del Congreso para "aprobar legislación clave relacionada con la paz".
Presidenta de Perú es investigada por "genocidio" tras decenas de muertos en protestas
A ello se suma la extensión hasta el 30 de junio de la renta básica para miles de excombatientes y la participación de las comunidades de todo el país afectadas por el conflicto, las organizaciones de mujeres, los pueblos indígenas y afrocolombianos y los exguerrilleros en el proceso.
Se trata de "importantes pasos" del gobierno colombiano para consolidar su política de "paz total", asegura el informe.
El éxito de los diálogos con grupos armados ilegales "contribuirá enormemente a generar las condiciones de seguridad necesarias para que se materialicen las provisiones del Acuerdo de Paz Final, recordó Massieu, quien se congratuló del acuerdo unánime del Consejo para ampliar las funciones de la misión de verificación a la reforma rural y el capítulo étnico que "nos permite llegar a los territorios históricamente marginados", como señaló Márquez.
"El proceso de paz de Colombia se encuentra en una nueva fase dinámica que merece firme apoyo internacional", señala el informe de Guterres.