Bolivia registró 74 casos de sarampión, en su mayoría en la provincia de Santa Cruz, informó este domingo el gobierno. El gobierno declaró en emergencia sanitaria nacional el martes al confirmarse el incremento de casos en dos últimos meses, en tres de los nueve departamentos del país andino.
"En Santa Cruz el brote está distribuido en 10 municipios, mientras que en La Paz, El Alto y Potosí los contagios están concentrados únicamente en las ciudades capitales", señaló el ministro.
"Hasta hace una semana habíamos informado de 60 casos, hoy estamos hablando de 74 casos", dijo el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Max Enríquez al programa dominical de la estatal Bolivia Tv.
"Estamos a la espera de los 600 sospechosos que podrían determinar positivos", indicó.
Entre las primeras acciones del gobierno, se dispuso adelantar las vacaciones escolares en el departamento de Santa Cruz, epicentro del brote, y realizar clases a distancia en las ciudades de La Paz, El Alto y Potosí.
Según el ministerio de Salud, el primer caso fue detectado en abril en un niño de 1 año y 2 meses de edad, con residencia en Santa Cruz, con antecedentes de viaje al Brasil.
Enríquez informo que "Bolivia fue declarada país libre de sarampión en 2016 gracias a campañas intensas de vacunación, pero enfatizó que para mantener este estatus es fundamental alcanzar coberturas mayores al 95% de inmunización.
Bolivia recibió en donación el sábado por parte de Venezuela 100.000 dosis de vacunas (Sarampión, Rubéola, Paperas) para reforzar las campañas de vacunación.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera el sarampión una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y que, entre sus complicaciones, puede presentar diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) e incluso la muerte.
El período de incubación de la enfermedad es de 7 a 21 días.